Paisaje y empleo: más allá del mercado laboral

Dimensiones del paisaje - Reflexiones y propuestas para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje

Joaquín Romano, abril 2017

Este estudio, realizado por Joaquín Romano, experto del Consejo de Europa, examina los vínculos entre el paisaje, tal y como lo concibe el Convenio Europeo del Paisaje, y los principales objetivos de la economía: el bienestar social, la creación de empleo, la disponibilidad de bienes públicos y las estructuras públicas, con el fin de acercarse a las verdaderas preocupaciones de las sociedades europeas y avanzar en el conocimiento de los riesgos que provoca la desconexión entre economía y paisaje, así como las oportunidades que genera su unión.

Hemos demostrado que la calidad del paisaje, en todas sus interpretaciones, tiene una estrecha relación con el bienestar social. También se reconoce generalmente que sin empleo para los individuos, el bienestar es imposible, y se sabe que el bienestar depende de la calidad del empleo generado en una sociedad. Estos dos determinantes del bienestar, el empleo y el paisaje, son por tanto inseparables. El empleo crea paisajes y, a su vez, los paisajes crean empleo. La dificultad para entender estos vínculos se debe a la excesiva especialización y atomización disciplinaria de la que hablábamos antes, que, lejos de ayudarnos a conservar el paisaje y crear empleo, es un obstáculo para la consecución de estos dos objetivos. Se trata de una de las capacidades más arraigadas culturalmente en Europa, como puede verse en la historia de sus territorios. Si observamos el paisaje rural de la región francesa de Poitou-Charentes, y más concretamente la zona en la que se encuentra la ciudad de Cognac, que dio nombre al famoso brandy, podemos ver el predominio de los viñedos. Este cultivo forma parte del paisaje más ancestral de este territorio, pero en el siglo XIX la filoxera destruyó este viñedo y la mitad de las vides de Europa. La percepción del paisaje por parte de los habitantes de esta región, ligada a sus necesidades laborales y alimentarias, determinó la decisión de sustituir gran parte de las viñas por cultivos de cereales, y este cambio implicó modificaciones drásticas en términos de empleo y estilo de vida, al igual que el color de los campos en verano, que pasó del verde al amarillo. Los ciudadanos aceptaron este cambio de paisaje por la fuerza de las circunstancias, pero de hecho, en su memoria, perduró este paisaje original, que hizo posible años más tarde la reintroducción gradual de los viñedos en los alrededores de Cognac, donde la producción del licor ha seguido aumentando. La región de Poitou-Charentes tiene un nivel de desempleo inferior a la media francesa, lo que se debe no sólo a este sector, sino también a otros estrechamente relacionados con él, como el turismo. La calidad del empleo también está determinada por estas actividades que dominan el paisaje de la región. Se observa una fuerte estacionalidad del empleo tanto en el turismo como en los periodos de cosecha, que requieren más mano de obra, lo que ha transformado la región, ofreciendo ahora puestos de trabajo a personas de diferentes lugares y cuya población ha ido creciendo.

Este caso es uno de los muchos que se dan en Europa y que demuestran que existe una relación simbiótica entre paisaje, economía y empleo. Así, la Unión Europea fomenta la valorización de los territorios en función de la diversidad de los paisajes mediante la promoción de las variedades gastronómicas existentes en estos territorios. Esto contribuye a promover y proteger la riqueza de los productos agrícolas y alimentarios, respetando plenamente el derecho de los ciudadanos a elegir con conocimiento de causa para disfrutar de productos de calidad. Para ello, se han desarrollado sistemas de valoración y protección de determinados productos con valor añadido desde el punto de vista socioeconómico, en la medida en que se producen en una región concreta y siguiendo un método específico.

El Convenio Europeo del Paisaje contiene una referencia explícita e implícita a esta relación entre paisaje y empleo. En su preámbulo se dice: « Constatando que el paisaje contribuye de forma importante al interés general cultural, ecológico, medioambiental y social, y que es un recurso para la actividad económica, cuya protección, gestión y planificación adecuadas pueden contribuir a la creación de empleo…". Así, el reconocimiento de que « el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales », cuyas actividades económicas y empleo son inseparables, confirma que la protección, la gestión y la ordenación del paisaje son al mismo tiempo las del empleo.

Esta relación se refleja en los proyectos presentados al Premio de Paisaje del Consejo de Europa. El proyecto ganador en 2013, « Preservación del valor ecológico en el paisaje del valle del río Szprotawa », presentado por la Asociación de Parques Paisajísticos de la Baja Silesia, en Polonia, lo reconoce: « El enfoque integrado va más allá de la dimensión de la biodiversidad y combina la naturaleza, la cultura y las personas. En este sentido, este logro puede inspirar otros proyectos. Muestra un buen nivel de participación de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, así como en la gestión del territorio. Los agricultores y los apicultores son partes interesadas; este proyecto también ha permitido aunar intereses económicos que parecían competir » (Consejo de Europa, 2014). Esta relación positiva, que el Convenio reconoce, responde a los recientes procesos de degradación del paisaje en Europa, así como a las transformaciones del mercado laboral relacionadas con los procesos de producción, los marcos institucionales de negociación laboral, el redimensionamiento y la deslocalización de las empresas, y otros factores, que influyen en el nivel y la estabilidad del empleo.

El aumento del tamaño de las empresas en una economía cada vez más globalizada se ha vinculado generalmente a la necesidad de aumentar la productividad, considerada por la doctrina económica liberal como el motor del progreso en las economías modernas. Pero este progreso basado en la mejora de la capacidad de producir más con menos personas promueve círculos viciosos, porque desde el punto de vista del empleo sólo ofrece una alternativa: condenar a muchas personas al desempleo o fomentar un proceso insostenible de crecimiento basado en el aumento constante de la oferta y la demanda de producción de bienes y servicios, acostumbrando a los individuos y a las sociedades a una abundancia de riqueza material que requiere el aumento continuo del consumo de materias primas y recursos naturales. Adoptar una visión paisajística de la economía es esencial para reconocer estos círculos viciosos y encontrar una solución racional al paradójico problema económico, social y ecológico del empleo. Esto puede formularse, entre otras cosas, con la siguiente pregunta: ¿es posible que el trabajo digno de una persona, a menudo heredado de un saber hacer tradicional, represente un problema para la sociedad? Una contribución esencial del paisaje al trabajo es que reconoce las diferentes interpretaciones del trabajo. En el paisaje, el trabajo se entiende tanto en su condición genérica de acción que una persona realiza para llevar a cabo una serie de tareas o actividades, tanto físicas como intelectuales, como en su condición más específica, que llamaremos trabajo formal o declarado, que incluye las actividades legales remuneradas declaradas a las autoridades públicas.

La comprensión amplia del trabajo, vinculada a la persona como ciudadano de un territorio, permite captar todas las manifestaciones de las actividades humanas y su complejidad. Además de las funciones económicas, el trabajo, como una de las principales manifestaciones de la participación social, cumple funciones psicosociales positivas, como la estructuración de la vida de los individuos y las comunidades, la creación de oportunidades para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos, la transmisión de valores, normas, creencias y expectativas arraigadas en la cultura, la contribución a la identidad personal y laboral, el otorgamiento de estatus y prestigio, así como el poder de relación y la capacidad de inserción social. Pero también cumple funciones negativas como la insatisfacción, la frustración, el estrés y una serie de enfermedades físicas y mentales ampliamente estudiadas, que se intensifican y transmiten cuando el reconocimiento del trabajo se limita a su remuneración monetaria y a su función productiva. El tiempo de trabajo no sólo debe ser valorado como tiempo remunerado, sino que es imprescindible adquirir el sentimiento de participación en un trabajo colectivo, así como la voluntad de construir un modelo de sociedad con sólidos valores sociales creados colectivamente y examinar las oportunidades de disponer de tiempo libre dedicado a la realización de proyectos particulares y sociales desarrollados al margen del mercado, sin ánimo de lucro.

John Maynard Keynes, en un ensayo titulado Perspectivas económicas para nuestros nietos publicado en 1930, preveía un futuro en el que podríamos trabajar menos y pasar más tiempo con la familia, los amigos o en nuestra comunidad. Sin duda, se trata de una estrategia en la que vale la pena pensar. El paisaje nos dice que el crecimiento infinito es difícil de conseguir, y a menudo ni siquiera es deseable dados los desequilibrios ecológicos y sociales inducidos por un modelo en el que el crecimiento requiere la extracción de recursos no renovables. Ahora es imprescindible reflexionar sobre esta cuestión, que Keynes planteó hace más de ochenta años. La noción de paisaje conduce a un enfoque holístico que tiene en cuenta sus dimensiones económicas, sociales, culturales y ecológicas. Mientras que la economía de mercado reduce el trabajo a su condición lucrativa, el paisaje nos permite reconocer otros valores y otras formas de trabajo, vinculadas a los modos de actividad económica mencionados anteriormente: la reciprocidad, la redistribución y la autoproducción.

El desarrollo del sector de la economía social ofrece un modelo interesante para la orientación del empleo en el sector privado. Las soluciones cooperativas para el empleo, la reinserción laboral de las personas con discapacidad y muchas otras formas de organización resultantes de la incorporación al empleo de valores distintos de los estrictamente económicos, parecen ser más innovadoras para reforzar las estructuras laborales. Este cambio requiere una fuerte voluntad política y la convicción de que si el paisaje es una manifestación de la democracia en la que todos participan a través de sus actividades diarias, el empleo debe ser reconocido como un derecho inherente a ser un miembro activo de la sociedad.

Otra dimensión del empleo que el paisaje ayuda a percibir es la diferencia entre el trabajo declarado y el no declarado, que está estrechamente relacionada con los fenómenos de la inmigración y la explotación laboral (Comisión Europea, 2007). Los sectores de actividad, el tamaño de las empresas y la extensión geográfica de sus actividades son aspectos del panorama que afectan al nivel de legalización del trabajo, pero además de identificar estas situaciones de ilegalidad con el fin de exigir el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y de seguridad social, el objetivo principal debe ser garantizar la protección de las condiciones laborales de todos los trabajadores, tal y como propone la Organización Internacional del Trabajo. Además, considerando los aspectos relacionales y emocionales del ser humano desde el punto de vista del conocimiento significativo, es posible reconocer que, para consumir, el hombre debe realizar un trabajo, y para producir debe consumir. Las funciones clásicas de oferta y demanda, en las que se basan las decisiones de los mercados económicos, resultan ser construcciones académicas que responden a criterios técnicos, a los que se asocian importantes juicios de valor.

La transformación de un paisaje debido al « progreso » conlleva tantas dificultades como soluciones, con un marcado impacto en el empleo. Cuando un paisaje degenera o se abandona, una población deja de trabajar para compartir un destino común. El paisaje lleva a concebir el entorno de trabajo como el resultado de una percepción compartida por los miembros de una organización, producida por la interacción de una realidad objetiva -vinculada a las tareas, responsabilidades, jerarquía, normas de trabajo - con una realidad subjetiva, ligada a formas de pensar, emociones, conocimientos previos, habilidades y expectativas. El estilo de liderazgo parece ser un factor determinante del clima laboral, y se observan mejores condiciones de trabajo en las organizaciones que adoptan un modelo de liderazgo participativo.

Además, los consumidores deben ser conscientes de su papel fundamental en la difusión del trabajo no declarado. De hecho, sus decisiones de compra tienen una responsabilidad en la determinación de las prácticas de comportamiento social y ecológico. Cuando el paisaje no es tenido en cuenta por los consumidores, su fidelidad a los bienes y servicios producidos en mejores condiciones laborales se reduce, limitando así la presión que podrían ejercer para mejorar estas condiciones de trabajo. Si consideramos la relación entre el paisaje y el empleo en el caso de un sector tan básico como el textil -un sector en el que Europa se ha convertido en un claro importador, principalmente de los dos gigantes asiáticos, China e India- es posible ver que se ha perdido algo más que el sentido de identidad local que solía transmitirse a través de los trajes pintorescos de cada región. En Bélgica, donde la industria textil ha sido tradicionalmente una de las más importantes de Europa, se observa una disminución del grado de utilización de la capacidad. Los grupos de productos textiles están sufriendo una pérdida de volumen de negocio, con consecuencias evidentes en términos de empleo.

La cultura del traje de cada territorio debe ser preservada, en su producción y consumo, como parte del paisaje humano cuya identidad personal y colectiva corresponde a la adaptación cultural a las condiciones naturales y climáticas. Debe ser representativo del saber hacer local y transmitir el deseo de pertenecer a una comunidad frente al deseo destructivo de los individuos de identificarse con una clase social exclusiva y excluyente. Además, el panorama muestra el alcance intersectorial, así como social y ecológico, de estos efectos sobre el empleo. Estos valores introducidos por el paisaje en el sector textil son comunes a otros sectores que satisfacen necesidades esenciales y deberían formar parte de la estrategia de negociación colectiva para el empleo entre todos los actores sociales, empresas, sindicatos, autoridades públicas y sociedad civil. La toma de conciencia de este proceso de transformación del paisaje, desde el desarrollo sin crecimiento hasta el crecimiento sin desarrollo basado en la explotación de recursos no renovables, debe llevar también a orientar el empleo hacia la búsqueda de una mejor calidad de trabajo y al desarrollo de políticas inclusivas, que permitan a todos los ciudadanos participar en la preservación del patrimonio material e inmaterial que conforma el paisaje y garantiza la calidad de vida. Esta orientación debe traducirse en una exigencia de que los trabajadores del sector público estén al servicio de la comunidad que percibe el paisaje y respondan a su vocación social utilizando métodos cooperativos de selección y organización, que son lo contrario de las prácticas competitivas.

En materia de empleo, la integración de los jóvenes en el mercado laboral europeo debe ser reconocida como una prioridad, ya que representan la nueva sabiduría que alimentará la vitalidad del paisaje. Como ha declarado la Comisión Europea: « El desempleo juvenil tiene profundas implicaciones para los individuos, pero también para la sociedad y la economía. Si no se invierte rápidamente la tendencia actual, el nivel actual de desempleo juvenil corre el riesgo de poner en peligro sus perspectivas de empleo a largo plazo, con graves consecuencias para el crecimiento y la cohesión social en el futuro. Por lo tanto, como parte de la estrategia más amplia de Europa para el crecimiento y el empleo, es una prioridad absoluta para la UE ayudar a los jóvenes a entrar y permanecer en el mercado laboral y adquirir y desarrollar las capacidades que allanarán el camino hacia los empleos del futuro » (Comisión Europea, 2013:2). Las dificultades que tienen los jóvenes para incorporarse al mercado laboral, cuando no se resuelven satisfactoriamente, tienen consecuencias gravísimas para el paisaje, como se ha visto especialmente en el medio rural en las últimas décadas. La industrialización del mundo rural, que ha producido un aumento impresionante de la productividad de la mano de obra, ha provocado un éxodo incesante de los jóvenes del campo. Especialmente las mujeres, que han sido tradicionalmente las más activas en este entorno, trabajando tanto fuera como dentro del hogar, a pesar de la falta de reconocimiento y oportunidades, lo que ha favorecido su salida silenciosa de este paisaje rural.

Pero una juventud sin futuro condena a estos territorios a un futuro sin juventud. Los jóvenes no están en contra del mundo rural, sino que el mundo rural actúa contra ellos, y contra sí mismo, porque cuando la dinámica cultural del mundo rural detiene la renovación de las generaciones, es el mundo rural el que pierde. Puede que los territorios no cambien físicamente, pero los paisajes y las percepciones individuales y colectivas que transmiten se están modificando de forma profunda y seguramente irreversible. El conocimiento de los paralelismos y sinergias entre el enfoque paisajístico desarrollado por el Convenio Europeo del Paisaje y el empleo permite superar estos límites gracias a una cultura de trabajo basada en las tradiciones de cada territorio, que se reinventa para desarrollar las defensas necesarias para hacer frente a las amenazas y presiones de la economía global. El Convenio se anticipa a estas eventualidades al considerar la importancia de la formación del paisaje. De acuerdo con la Recomendación CM/Rec(2008)3 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre las directrices para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje, nos gustaría hacer la siguiente declaración condicional si el paisaje es un recurso educativo en la medida en que confronta a los alumnos con los signos visibles de su entorno vital, que son relevantes para las cuestiones de ordenación del territorio, y si la lectura del paisaje también permite comprender las razones actuales e históricas de la producción del paisaje como expresión de la identidad de la comunidad, entonces los planes de estudio de los distintos niveles deberían prever la educación en temas de paisaje enseñándoles a leer el paisaje e introduciéndoles en la relación entre el entorno vital y el paisaje, en la relación entre la ecología y el paisaje y en las cuestiones sociales y económicas. En definitiva, el Convenio Europeo del Paisaje proporciona las claves para hacer frente a las amenazas que supone para el empleo y el trabajo un sistema económico basado en el crecimiento y el beneficio, que genera desigualdades sociales y degradación medioambiental. La Convención da un fuerte impulso a la participación, la sensibilización, la formación y la educación en materia de paisaje, de las que depende nuestra capacidad para reconocer todas estas formas de trabajo a nuestro alrededor. También ofrece los medios para abordar la cuestión de su renovación y conservación, ya que el paisaje europeo es el resultado de un metabolismo social y ecológico en continuo cambio que requiere una visión amplia y más inclusiva del empleo.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la interpretación del paisaje que propone el Convenio Europeo del Paisaje « tiende un puente » entre la economía y las acciones privadas y públicas, individuales y colectivas, a partir y más allá de los mercados y de los poderes que los representan, para promover un contexto adaptado a los escenarios ecológicos y a las culturas de cada territorio. En la medida en que se lleve a cabo esta renovación de la economía, favorecida por la consideración de la dimensión paisajística de los territorios, los ciudadanos desarrollan una « cultura de las culturas » que contribuye a promover la diversidad de percepciones de sus territorios y a reducir las desigualdades que amenazan la cohesión social. Esta renovación refuerza la democracia al dotar a la economía de un humanismo que valora mejor a cada individuo. Se convierte en una fuerza que reimpulsa el bienestar, el empleo y la vida social.

Referencias

Para ir más allá

BIBLIOGRAFÍA

  • Augé M. (1992), Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernité, Seuil, coll. « La librairie du xxie siècle », Paris.

  • Baujard A. (2011), L’économie du bien-être est morte. Vive l’économie du bien-être, WP.02, université de Rennes et université de Caen.

  • Becher T. (1991), Academic tribes and territories : intellectual enquiry and the cultures of disciplines, Society for Research into Higher Education & Open University Press, Buckingham.

  • Centre international de recherche et d’information sur l’économie publique, sociale et coopérative - CIRIEC (2007), L’économie sociale dans l’Union européenne, Comité économique et social européen, Bruxelles. www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-790-en-c.pdf.

  • Commission des Communautés européennes (2007), Intensifier la lutte contre le travail non déclaré, Communication de la Commission au Conseil, au Parlement européen, au Comité économique et social européen et au Comité des régions, COM(2007)628 final, Bruxelles.

  • Commission européenne (2013), OEuvrer ensemble pour les jeunes Européens – Un appel à l’action contre le chômage des jeunes, Communication de la Commission au Parlement européen, au Conseil européen, au Conseil, au Comité économique et social européen et au Comité des régions, Bruxelles.

  • Conseil de l’Europe (2007), Vers une Europe active, juste et cohésive sur le plan social, Rapport de la Task Force de haut niveau sur la cohésion sociale au xxie siècle, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (2010), Nouvelle stratégie et Plan d’action du Conseil de l’Europe pour la cohésion sociale, approuvés par le Comité des Ministres du Conseil de l’Europe le 7 juillet 2010. www.coe.int/t/dg3/socialpolicies/socialcohesiondev/source/2010Strategie_PlanAction_CohesionSociale.pdf.

  • Conseil de l’Europe (2014), Quatorzième Réunion du Conseil de l’Europe des Ateliers pour la mise en oeuvre de la Convention européenne du paysage (Wroclaw, Pologne, 11-12 juin 2014). www.coe.int/fr/web/landscape/publications.

  • Conseil de l’Union européenne (2006), « Stratégie renouvelée du développement durable de l’UE », Doc. 10917/06, , Bruxelles. register.consilium.europa.eu.

  • Cummins R. A. (dir.) (1998), Quality of life definition and terminology : a discussion document from the International Society for Quality of Life Studies, The International Society for Quality-of-Life Studies, Blacksburg, VA.

  • Goodin R. E. (dir.) (1996), The theory of institutional design, Cambridge University Press, Cambridge.

  • Gould S. E. (2011), “Hydrogen bonds : why life needs water”, Scientific American Review, 2 août. blogs.scientificamerican.com.

  • International Ecotourism Society (TIES) (2015), What is ecotourism ? Available at www.ecotourism.org.

  • Jackson T. (2012), “Prosperity without growth”, in Hinterberger F., Freytag E., Pirgmaier E. and Schuster M. (dir.), Growth in transition, Earthscan/Routledge, Abington/New York, p. 62-65.

  • Keynes J. M. (1930), “Economic possibilities for our grandchildren”, in Keynes J. M. (1963), Essays in Persuasion, W. W. Norton & Co., New York, p. 358-373. www.econ.yale.edu/smith/econ116a/keynes1.pdf.

  • Keynes J. M. (1936), The general theory of employment, interest and money, Macmillan, Londres. Reprint ed. Harcourt, Brace and World, A Harbinguer Book, 1964, New York, p. 380. www.marxists.org/reference/subject/economics/keynes/general-theory/ch24.htm.

  • Krugman P. (2009), “How did economists get it so wrong?” The New York Time, 2 septembre. www.nytimes.com/2009/09/06/magazine/06Economic-t.html?pagewanted=all&_r=0

  • Morin E. (1990), Introduction à la pensée complexe, Le Seuil, Paris.

  • Moscovici S. (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Huemul S.A., Buenos Aires.

  • Naredo J. M. (1987), La economía en evolución : historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid.

  • Nonaka I. (1995), The knowledge creating company, Oxford University Press, Oxford.

  • OIT (2010), L’inspection du travail en Europe : Travail non déclaré, migration et la traite des êtres humains, Document de travail n° 7, Genève. travail-emploi.gouv.fr/IMG/pdf/wcms_120319.pdf.

  • OIT (2011), Regulating for decent work: new directions in labour market regulation, OIT, Genève.

  • OIT (2013), “Labour inspection and undeclared work in the EU”, Working Paper, OIT, Genève.

  • Ostrom E. (1990), Governing the commons, Cambridge University Press, Cambridge.

  • Oueslati W. (dir.) (2011), Analyses économiques du paysage, Éditions Quæ, Versailles.

  • Popper K. R. (1963), Conjectures and refutations : the growth of scientific knowledge,Routledge and Kegan Paul, Londres.

  • Price C. (2012), The European Landscape Convention : viewpoint of an economist,Série territoire et paysage, 2012, p. 228, Strasbourg, in Actes de la Célébration du Conseil de l’Europe du 10e anniversaire de la Convention européenne du paysage, Proceedings of the Conseil of Europe Celebration of the 10th Anniversary of the European Landscape Convention).

  • Prieur M. (2006), « Paysage et approches sociale, économique, culturelle et écologique », Conseil de l’Europe : Paysage et développement durable : les enjeux de la Convention européenne du paysage, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Roetemeijer W. (2004), The European Landscape Convention and the Netherlands : a perfect match ? Wageningen University and Research Center (WUR).

  • Rowe G. et Frewer L. (2000), “Public participation methods : a framework for evaluation”. In : Science, Technology & Human Values, 25, 1, p. 3-29.

  • Rowe G. et Frewer L. (2004), “Evaluating public participation exercises : a research agenda”. In : Science, Technology & Human Values, 29, 4, p. 512-556.

  • Santamarina Campos B. (2008), “De la educación a la interpretación patrimonial : patrimonio, interpretación y antropología”, in Pereiro X, Prado S. y Takenaka H. (dir.), Patrimonios culturales : educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas, Ankulegi Antropologia Elkartea, Saint-Sébastien, Espagne.

  • Stiglitz E., Sen A. et Fitoussi J. P. (2009), Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress, Paris. www.stiglitzsen-fitoussi.fr/documents/rapport_anglais.pdf.

  • Union européenne (2001), Communication de la Commission du 15 mai 2001 Développement durable en Europe pour un monde meilleur : stratégie de l’Union européenne en faveur du développement durable (Proposition de la Commission en vue du Conseil européen de Göteborg). COM(2001)264 final. europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_development/

  • Union européenne (2006), Nouvelle stratégie de l’Union européenne sur le développement durable.

  • Vallejo-Gomez N. (2008), « La pensée complexe : antidote pour les pensées uniques. Entretien avec Edgar Morin », Synergies Monde n° 4, p. 249-262.

  • Weber M. (1922), Wirtschaft und Gesellschaft, Mohr, Tübingen.