Paisaje y democracia: formas contemporáneas de democracia participativa aplicadas al paisaje

Dimensiones del paisaje - Reflexiones y propuestas para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje

Yves Luginbühl, April 2017

Hasta hace poco, el paisaje era una cuestión de decisiones políticas tomadas en un contexto de democracia representativa, pero a menudo respaldadas por opiniones de expertos. La democracia parecía así evidente. Sin embargo, al reflexionar, rápidamente surgieron muchas preguntas sobre el modo de gobernar los territorios, el lugar del conocimiento académico en relación con el empírico, el interés de los ciudadanos, la relación entre el mundo político y la sociedad civil, el desarrollo de experiencias de participación en la toma de decisiones políticas, y otras. Este informe, elaborado en el marco de los trabajos del Consejo de Europa para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje con el apoyo de la Oficina Federal del Medio Ambiente de Suiza, intenta abrir vías de reflexión y proponer los términos de un debate sobre las formas de gobernanza territorial y paisajística.

1 - Experiencias diversas y a veces espontáneas

Las experiencias participativas con el paisaje surgieron en los años 90 y se desarrollaron después de esta década. Acompañaron a los movimientos sociales que aparecieron en Europa en torno a problemas de calidad de vida amenazados por instalaciones o desarrollos considerados contrarios al bienestar de las poblaciones afectadas. En Francia, los trabajos realizados en la región de Côtes d’Armor han permitido identificar una de estas experiencias espontáneas que tuvo lugar en una pequeña cuenca hidrográfica: la Mission d’initiative rurale, una asociación local, organizó una manifestación sobre el problema de la calidad del agua degradada por el esparcimiento de estiércol líquido de las explotaciones ganaderas; invitó a los habitantes de los municipios que bordean el río en cuestión a una fiesta en sus orillas. Después de la fiesta, los participantes dieron un paseo a lo largo del río y se les pidió que observaran los setos existentes, los lugares de los setos antiguos que habían sido cortados y aquellos en los que sería importante replantarlos ; los agricultores presentes discutieron y estuvieron más o menos de acuerdo con las observaciones realizadas.

Después del festival, la asociación comenzó a hacer propuestas para la replantación de setos convenciendo a los agricultores de que participaran. Su actuación adoptó la forma de un acto festivo en el que el debate se desarrolló de forma distendida y el resultado fue la replantación de los setos discutida en común ; desde entonces, la asociación ha facilitado a los agricultores fotografías aéreas de sus explotaciones con el trazado de los setos, que pueden así seguir la evolución. Estos movimientos se acercan a los experimentos que las ciencias sociales intentaron en los mismos años, inspirados en acciones espontáneas nacidas en contextos de oposición a las decisiones políticas. Durante los trabajos realizados en el valle de la Dordoña en 1993, se organizaron talleres de paisaje desde la misma perspectiva que los Mairie-conseils. Siguieron un amplio estudio de los paisajes del valle de la Dordoña, que tuvo una dimensión científica experimental al realizar una encuesta en los 284 municipios del valle para identificar los paisajes de interés local, las transformaciones percibidas localmente y los proyectos individuales y colectivos, públicos y privados, conocidos en cada municipio; estos elementos se cartografiaron a escala 1:25.000, y sobre esta base tuvieron lugar los « talleres de paisaje » con los representantes elegidos, los técnicos de las administraciones implicadas y los habitantes. Esta experiencia se recogió en las conclusiones de los primeros talleres del Convenio Europeo del Paisaje, celebrados en Estrasburgo. Sólo extraeremos de ellos las lecciones esenciales.

Estos talleres comenzaron con una visita colectiva al territorio elegido (cinco municipios que representan aproximadamente el espacio de una unidad de paisaje), durante la cual los participantes pudieron intercambiar sus conocimientos sobre las transformaciones del paisaje in situ comentándolas. A continuación, se celebraron talleres en la sala, que permitieron formalizar el estado de la cuestión en los mapas previamente establecidos por la encuesta : se invitó a cada participante a añadir sus propias adiciones a los mapas. Los mapas se modificaron y validaron en la siguiente reunión ; este es un paso importante que sella el reconocimiento de un documento que adquiere el estatus de cuerpo de conocimiento compartido. El proceso de negociación en torno a un proyecto de desarrollo colectivo se basó en el intercambio y la puesta en común de información, partiendo de una preocupación común : la calidad del agua del río preocupaba a los electos, debido a la decisión de la Administración de Salud Pública de cerrar un camping de 2.000 plazas tras la presencia de bacterias peligrosas para la salud de los bañistas. Sin entrar en los detalles de las reuniones, es importante destacar la importancia de iniciar el proceso de negociación con un hecho concreto que tenga sentido para la comunidad y sobre el que luego se puedan explicar las diversas consecuencias urbanísticas, ecológicas y agrícolas de esta cuestión de la calidad del agua, como el elevado coste de la red de abastecimiento de agua potable si las viviendas están diseminadas, por ejemplo. Este debate equivale, pues, a una reconstitución progresiva del paisaje de la parte del valle en cuestión y la asamblea reconoce la necesidad de controlar el territorio mediante documentos de planificación o mediante medidas específicas, pero respetando la globalidad del territorio. Cada persona aportó ideas para remediar los problemas que habían identificado juntos y poco a poco se fue desarrollando un proyecto colectivo que podría considerarse un proyecto de paisaje. Las lecciones aprendidas de esta experiencia son las siguientes :

En cualquier caso, este tipo de enfoque participativo aporta valiosas lecciones para la contribución de las poblaciones a la experiencia colectiva de elaboración de un proyecto de paisaje en el marco de la democracia.

2 - De la impugnación al proyecto

En Italia, Mauro Varotto y Ludovico Visentin (2008) han analizado este tipo de movimientos, que están apareciendo en la región del Véneto: han elaborado un mapa de los comités (comitati) que se han formado para luchar contra las nuevas instalaciones de los equipamientos disputados ; estos comités, que eran 108 en 2000, se dividían en dos categorías :

Los dos geógrafos italianos señalan que esta segunda categoría se ha desarrollado a expensas de la primera. En una década, los comités han pasado de la protesta a la propuesta, y su número alcanza ya los 253. Además, se han espacializado, pasando a una escala supralocal u organizándose a escala regional contactando entre sí a través de las redes sociales, formando así agrupaciones más poderosas frente a las administraciones locales y regionales. Al organizarse a menor escala, también han cambiado su significado, pasando a ser organizaciones con una finalidad cívica o de defensa de la democracia de base :

«  (…) su deseo de calidad ambiental, de conciencia cívica, de justicia social y de sostenibilidad de los procesos de desarrollo económico constituye el reto cultural del nuevo respeto al entorno cívico.  » (Varotto y Visentin, 2008).

« En muchos casos, la protesta de los comités se transforma en una propuesta política, estructurándola en un proyecto más amplio de desarrollo territorial alternativo, que interviene en las comisiones para orientar la administración de la planificación territorial » (Varotto y Visentin, 2008:6).

Esta evolución también es señalada por Pierre Rosanvallon, quien señala que «  en los años 60 y 70, la referencia a la democracia participativa fue hecha por los movimientos sociales que exigían una nueva distribución del poder (…) La cuestión ya no es la misma a principios del siglo XX » (Rosanvallon, 2008). Según él, los gobiernos necesitan estos movimientos alternativos, que cumplen una función de transmisión de información o de desbloqueo de situaciones controvertidas. Sin embargo, al afirmar que son « casi siempre creados por los propios gobiernos ", Rosanvallon omite los movimientos espontáneos que no proceden del mundo político o científico, y en particular de las ciencias sociales, sino que aparecen con ocasión de una situación de conflicto o de un problema planteado a la sociedad a una escala determinada, como los comités venecianos, innovando así en la relación entre paisaje y democracia. Forman parte del grupo de asociaciones alternativas que están surgiendo por todas partes. Su particularidad radica en la utilización del paisaje como soporte de reivindicaciones cívicas para la mejora del entorno vital, combinando el deseo de una mayor justicia social con la exigencia de un desarrollo sostenible y el reconocimiento de los valores afectivos y estéticos del territorio en el que surgen. Se podrían mencionar numerosos ejemplos. Lo que se puede retener de estas lecciones es, sin duda, la diversidad de formas de participación democrática vinculadas al paisaje. Pero también la evidente progresión del paso de la contestación al proyecto que, cada vez más, toma la apariencia de un proceso continuo, aunque las condiciones políticas y financieras de su realización no siempre lo permitan. A continuación se examinarán los factores de éxito o fracaso de estos experimentos cuyos planteamientos han evolucionado desde su aparición en la escena social.

CONCLUSIÓN

La relación democracia/paisaje es un área compleja que depende de múltiples factores pertenecientes a muchos campos de significado. Existen experiencias en todas partes, tanto en Europa como en otros estados del mundo, pero no se aplican de la misma manera a nivel internacional, europeo, nacional, regional y local. Parece claro que el nivel local es el que mejor responde al deseo de depender de procesos difícilmente controlables por los ciudadanos. Además, el proyecto de Tratado Constitucional de la Unión Europea, propuesto en 2004, distinguiendo la democracia participativa de la representativa, la consideraba un medio de « diálogo abierto, transparente y regular con las asociaciones que representan a la sociedad civil ». Aunque este tratado no se adoptó porque varios estados votaron en contra. No obstante, el deseo de participación es relativamente fuerte en las sociedades europeas. Entre estos factores, el propio significado del término « paisaje », que no siempre es idéntico en los Estados de Europa, pero que ha sido definido con el consentimiento de la gran mayoría de los Estados europeos mediante la ratificación del Convenio Europeo del Paisaje, interactúa con las escalas de actuación y el estatus de los actores movilizados. En Europa, como en otros continentes, se hace patente el deseo de las poblaciones de ser escuchadas por el mundo político, que a menudo parece anticuado cuando se trata de los grandes procesos mundiales de intercambio comercial y financiero. La participación se está convirtiendo en un ejercicio democrático demandado por muchos movimientos sociales, como los « Indignados » o el Foro Social Mundial, que sin embargo luchan por hacerse oír. Varias vías de reflexión se revelan ya pertinentes para seguir apostando por la implantación de una democracia que permita abordar la cuestión del entorno vital, el paisaje de la vida cotidiana de las personas. Pero, de manera más general, es esencial desarrollar la reflexión sobre la interacción o la democracia deliberativa promoviendo la investigación en las ciencias sociales y ecológicas, que ya están implicadas en este tema, pero que no cuentan con suficiente apoyo en la financiación de la investigación, que se ha reducido considerablemente en los últimos años debido a la crisis y a la necesidad de reducir el déficit público.

El ejercicio de la democracia no puede sustraerse a la complejidad de los procesos de producción y transformación de los paisajes, para lo cual nació una movilización social a escala europea con el Convenio Europeo del Paisaje. El propio paisaje es un « complejo » de significados materiales e inmateriales que la ciencia ha separado y, por tanto, reducido, hasta el punto de dificultar la acción paisajística, mientras que ofrece potencialidades acordes con las esperanzas que sus partidarios depositan en él:

«  (…) la ciencia se ha vuelto ciega en su incapacidad para controlar, prever, incluso concebir su papel social, en su incapacidad para integrar, articular, reflejar su propio conocimiento. Si, efectivamente, la mente humana no puede aprehender el enorme cuerpo de conocimientos disciplinarios, entonces hay que cambiar la mente humana o los conocimientos disciplinarios » (Morin, 2005:106).

Sources

To go further

BIBLIOGRAFIA

  • Barret P. (Geyser) (2003), Guide pratique du dialogue territorial – Concertation et médiation pour l’environnement et le développement local, Fondation de France, Paris.

  • Beck C., Luginbühl Y. et Muxart T. (2006), Temps et espaces des crises environnementales, ouvrage collectif, coll. « Indisciplines », Quæ, Paris.

  • Beuret J. E. (2006), La Conduite de la concertation, pour la gestion de l’environnement et le partage des ressources, Paris, l’Harmattan.

  • Bidima J.-G. (1997), La Palabre : une juridiction de la parole, Michalon, Paris.

  • Conférence permanente du développement territorial, ministère de la Région wallonne (2003), La participation des citoyens à la vie communale : enjeux et pratiques, coll. « Plaquettes » CPDT, n° 3, DGATLP, Namur.

  • Cosgrove E. Denis (1998), Social formation and symbolic landscape, University of Wisconsin Press, Madison.

  • Durham Landscape, UK (2011) “Biodiversity”, available at www.durhamlandscape.info/Pages/Biodiversity.aspx.

  • Frugoni C. (1995), Pietro et Ambrogio Lorenzetti, Scala ed., Florence.

  • Harou R., Fontaine P., Rosinski Z. (2003) Ministry for the Walloon Region, La participation des citoyens à la vie communale : enjeux and pratiques, Conférence permanente du développement territorial, Institut de gestion de l’environnement et d’aménagement du territoire, Université Libre de Bruxelles.

  • Lebecq S. (1980), « De la protohistoire au Haut Moyen âge : le paysage des “terpen”, le long des côtes de la mer du Nord, spécialement dans l’ancienne Frise », in « Le paysage rural, réalités et représentations, xe colloque des Historiens médiévistes », Revue du Nord, Lille, 1979.

  • Luginbühl Y. , Plekhoff K. et Sigg K. (1995), « Plan de paysage de la vallée de la Dordogne », STRATES – SEGESA, pour EPIDOR, Ministère de l’Environnement DGAD/SRAE : SEGESA, LADYSS, Sensibilités Paysagères Modèles Paysagers, pp. 118, Paris.

  • Luginbühl Y. (2009a), « Biodiversité, changement climatique et paysage », in Humanité et biodiversité – Manifeste pour une nouvelle alliance, « Ligue ROC », Descartes & Cie, Paris, p. 212-237.

  • Luginbühl Y. (2009b), « Participer au paysage de demain », in Castiglioni B. et De Marchi M. (dir.), Di chi è il paesaggio ? La partecipazione degli attori nella individuazione, valutazione e pianificazione, CLEUP, Padoue.

  • Luginbühl Y. (2009c), “Rappresentazioni sociali del paesaggio ed evoluzione della domanda sociale”, in Castiglioni B. et De Marchi M. (dir.), Di chi è il paesaggio ? La partecipazione degli attori nella individuazione, valutazione e pianificazione, CLEUP, Padoue.

  • Luginbühl Y. (2012), La mise en scène du monde – Construction du paysage européen, CNRS Éditions, Paris. Page 282 Dimensions du paysage

  • Luginbühl Y., Bontron J.-C. et Cros S. (1994), Méthode pour des Atlas de paysages : identification et qualification, Ministère de l’Aménagement du territoire, de l’équipement et des Transports, Paris.

  • Mallarach J-M. (2010), La Carta del Paisatge de la Mancomunitat de la Vall de Camprodon, available at ichn.iec.cat/pdf/Cap%C3%BEaleresTerFreser_presentacions/Mallarach_CartaPaisatge.pdf, Ripoll, 19 décembre 2010.

  • Mandela N. (1995), Un long chemin vers la liberté, autobiographie de Nelson Mandela, Fayard, Paris.

  • Marx K. H. (1867), Le Capital. Critique de l’économie politique [titre original allemand Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie], Otto Meisner, Hambourg.

  • Michelin Y. (2013), Fiche technique « Participation et paysage », programme Paysage et développement durable, 2005-2010, ministère de l’Écologie, du Développement durable et de l’Énergie, Bureau des paysages, Institut national de recherche en sciences et technologies pour l’environnement et l’agriculture.

  • Modélisations à l’interface Natures et Sociétés (2005), colloque NSS Cirad IRD, Montpellier.

  • Morin E. (2005), Introduction à la pensée complexe, Seuil, « Points Essais », Paris, p. 106.

  • Morisi M. (2008), “Partecipazione e governo del territorio”, Biennale Toscana del Paesaggio, 13-15 novembre 2008.

  • Nez H. (2011), « Nature et légitimités des savoirs citoyens dans l’urbanisme participatif », Sociologie, n° 4, vol. 2, mis en ligne le 29 février 2012. sociologie.revues.org/1127 et sociologie.revues.org/1098 .

  • Olwig K. R. (2002), Landscape, nature and the body politic : from Britain’s Renaissance to America’s New World, University of Wisconsin Press, Madison.

  • Ricardo D. (1817), Des principes de l’économie politique et de l’impôt, John Murray, Londres.

  • Ricoeur P. (1997a), Amour et justice, PUF, Paris.

  • Ricoeur P. (1997b), L’idéologie et l’utopie, Seuil, « Essais », Paris.

  • Rosanvallon P. (2008), La légitimité démocratique. Impartialité, réflexivité, proximité. Seuil, Paris.

  • Rousseau J.-J. (1762), Du contrat social, Marc Michel Rey, Amsterdam.

  • Seguin J.-F. (2008), « Le projet de paysage comme processus territorial », exposé présenté lors d’un atelier Inter-DIREN dans le cadre de la mise en oeuvre du Système d’information sur la nature et les paysages, 16-17 octobre, Vichy.

  • Smith A. (1776), Recherches sur la nature et les causes de la richesse des nations, PUF, coll. « Pratiques théoriques », Paris, 1995.

  • Union internationale pour la conservation de la nature - UICN (2013), « Étude sur l’application du critère VII. Réflexion sur les phénomènes naturels remarquables et la beauté naturelle exceptionnelle dans le cadre de la Convention du patrimoine mondial », UICN, Gland, Suisse.

  • Varotto M. (2000), “In difesa dei luoghi dell’abitare : il fenomeno dei comitati spontanei in Veneto”, Quaderno 3 Osservatorio Veneto, Vérone.

  • Varotto M. et Visentin L. F. (2008), “Comitati locali e criticità ambientali in Veneto. L’evoluzione del fenomeno negli ultimi 10 anni”, A.R.S. n° 116, genaio/marzo 2008.

VER MÁS PROYECTOS

paysage-developpement-durable.fr

1) « La aprehensión del paisaje urbano, una oportunidad para renovar los diseños ambientales urbanos y los enfoques participativos ", Emeline Bailly, CSTB, Francia, Rosemary Wakeman, Universidad de Fordham, Nueva York. Comparación de los enfoques participativos entre la Plaine St-Denis en el norte de París y el sitio de Melrose en el Bronx.

2) «  Gestión participativa del paisaje : construcción de un recurso cultural para la apropiación de las cuestiones de biodiversidad ?", Aurélien Allouche, Alain Dervieux, François Mesléard, Alain Sandoz. La investigación desarrolla un enfoque participativo en el Parque Natural Regional de la Camarga intentando evaluar las capacidades de dicho enfoque para gestionar el riesgo de inundaciones y la biodiversidad o la recreación de la naturaleza.

3) «  Participación y mediación en el paisajismo y la renovación de las prácticas paisajísticas ", David Montembault, Agrocampus Ouest, Serge Briffaud, Rémi Bercovitz, École nationale supérieure d’architecture et de paysage de Bordeaux, Monique Toublanc, École nationale supérieure de paysage de Versailles, Antoine Luginbühl, Association Passeurs, et al. Investigación-acción en dos territorios diferentes, uno sobre la elaboración de un proyecto de paisaje en un municipio del Loira, el otro sobre un enfoque histórico en los Deux-Sèvres.

4) «  Paisaje y desarrollo sostenible : en busca de una participación creativa ", Yvette Lazzeri, Hélène Balu, Anne Cadoret, Florent Chiappero, Michel Chiappero, Caroline Giran-Samat, Arina Latz, Béatrice Mésini, Hélène Tudela, Martine Perron, Centre d’études et de recherches internationales et communautaires (CERIC), Universidad de Aix-Marsella, CNRS, Universidad de Pau, Universidad de Toulon Investigación que hace un balance de los enfoques participativos en Europa, especialmente en el ámbito de la arquitectura.

5) «  Dinámica de los modelos de paisaje en las nuevas ciudades, cultivando paisajes sostenibles ", Marie-Jo Menozzi, etnosocióloga independiente, Etienne Bertrand, Bureau d’études de Gally, Julien Laborde, Mnémosis. Investigación sobre un enfoque participativo relativo a la nueva ciudad de Val Maubuée.

6) «  Dinámica del paisaje y percepción de las interfaces de los árboles, ¿cuáles son los problemas para la aplicación del Cinturón Verde y Azul ?", Sylvie Guillerme et al, GEODE, CNRS y Universidad de Toulouse-le-Mirail. Investigación sobre la participación de las partes interesadas en los árboles fuera de los bosques en el suroeste de Francia