Las Conferencias sobre el Clima - Obligación de resultados y huella de carbono de la sociedad francesa
Magnitud, incertidumbres, herramientas de medición (sesión 1)
Jean Jouzel, Christian de Perthuis, Corinne Le Quéré, Arnaud Leroy, Jérôme Boutang, Pierre Calame, February 2021
Ante el calentamiento global, ¿cómo podemos avanzar hacia una obligación de resultado? Esto es lo que está en juego en esta serie de debates públicos, que familiarizarán al público con la idea de una obligación de resultados, explorarán las diversas formas posibles de cumplir con esta obligación y desafiarán a los poderes públicos sobre cómo asumir sus responsabilidades al respecto.
Los objetivos de mitigación se definen actualmente en términos de emisiones territoriales, calculadas a partir de inventarios nacionales. Estos inventarios, armonizados con metodologías validadas por el IPCC, están sujetos a la verificación de las Naciones Unidas. Los inventarios nacionales no tienen en cuenta las emisiones incorporadas en los bienes y servicios importados, ni las resultantes del uso de los bienes exportados. Tener en cuenta estas emisiones indirectas permite calcular la « huella de carbono ». La primera sesión está dedicada al estudio de estas métricas tratando de arrojar luz sobre tres cuestiones :
-
¿Cuál es el grado de correlación o descorrelación entre la huella de carbono y las emisiones territoriales ?
-
¿Debe completarse la métrica del inventario con la métrica de la huella ?
-
En caso afirmativo, ¿cómo debe ponderarse el peso relativo de los dos indicadores en la definición y el seguimiento de los objetivos de mitigación ?
To download : expose_corinne_le_quere_maitriser_empreinte_carbone_de_la_france_assises-1.pdf (720 KiB), expose_jerome_boutang_inventaire_citepa_empreinte.pdf (830 KiB)
La primera sesión de los « Assises du climat » reunió a los mejores expertos franceses en el ámbito de la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero: Jean Jouzel, antiguo vicepresidente del IPCC, Christian De Perthuis, fundador de la Cátedra de Economía del Clima, Corine Le Quéré, presidenta del Alto Consejo del Clima, Arnaud Leroy, presidente de la ADEME, Jérôme Boutang, director de Citepa. En una hora y media, estos expertos ayudaron a enmarcar los temas.
1. La huella de consumo de la sociedad francesa, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, es sin duda la expresión del impacto de nuestro modo de vida sobre la biosfera y el clima. Por lo tanto, es este impacto y su reducción para 2050 lo que constituye nuestra obligación de resultado.
2. Según las cifras del Alto Consejo del Clima, para asumir nuestra parte de responsabilidad de aquí a 2050 con el fin de cumplir el objetivo de un aumento de 1,5° de la temperatura media mundial, debemos, según Corinne Le Quéré, reducir esta huella en un 80 % de aquí a 2050. Esto significa, adoptando una secuencia geométrica correspondiente a una reducción porcentual anual constante, una reducción del 5% al año. Este es el marco de reflexión que podemos adoptar para nuestra conferencia.
3. En comparación con lo ocurrido desde 1995, este ritmo de reducción constituye una ruptura radical. En efecto, como muestran los gráficos elaborados por el Alto Consejo del Clima, de 1995 a 2015 la huella de carbono total de la sociedad francesa apenas ha disminuido, ya que la reducción de las emisiones « territoriales » en suelo nacional ha sido compensada con creces por el crecimiento de las emisiones « importadas » debido a nuestros hábitos de consumo.
4. Más concretamente (véase el gráfico 1), de los 749 millones de toneladas de CO2 emitidas por la sociedad francesa en 2018, es decir, 11,5 toneladas de CO2 por habitante, las emisiones directas de los hogares (calefacción, gasolina para el coche, etc.), que son las más visibles y a menudo acaparan la atención, solo representan el 16% en realidad, el resto está vinculado a la producción nacional y, sobre todo, por 429 millones de toneladas del total de 749 a las importaciones.
5. Un análisis más detallado de la naturaleza de estas importaciones muestra que, en su mayoría, se trata de bienes intermedios que forman parte del sistema de producción francés (véase el gráfico 2). Esto significa que la gestión por parte de las empresas francesas de la cadena de producción sobre la que tienen un gran control, a través de la elección de proveedores y subcontratistas, constituye una importante palanca de transformación, siempre que estas empresas asuman progresivamente sus responsabilidades imponiendo la « trazabilidad del carbono » en toda la cadena. Y esta trazabilidad debería incluir la deforestación importada en el balance de carbono del sector.
6. Como nos recuerda el importante informe internacional de 2020 « Proyecto Global del Carbono ", desde 1950, las emisiones de CO2 derivadas del cambio de uso de la tierra, principalmente la deforestación y la pérdida de riqueza de la tierra, apenas se han equilibrado con el aumento de la absorción de CO2 por parte de la biosfera (véanse los gráficos 3 y 4). Para dar un orden de magnitud, en 2019, a nivel mundial, 34 gigatoneladas de CO2 resultan del consumo de energía fósil, y 6 del cambio de uso del suelo.
¿Qué valor tienen estos cálculos? La inexactitud actual de las herramientas para medir la huella de carbono de la sociedad francesa
1. Como han señalado Christian De Perthuis y Jérôme Boutang, todas las negociaciones internacionales sobre el calentamiento global se han centrado hasta ahora en las emisiones territoriales, en suelo nacional, y no en la huella de carbono de las empresas. Este es el efecto de la obsesión por la soberanía : en lugar de considerar que las empresas son responsables de su huella de carbono, se ciñen a las emisiones de cada país en su suelo nacional. En principio, estas emisiones se miden según un protocolo internacional definido por el IPCC para las Naciones Unidas, sin que la comunidad internacional tenga realmente los medios para comprobar cómo se aplica este protocolo en cada país. En Francia, las emisiones de los hogares, las empresas y las administraciones se miden según este protocolo, que sólo tiene en cuenta de forma imperfecta los cambios en el uso del suelo.
Una nota importante para evitar conclusiones erróneas : cuando se miden las emisiones nacionales, se suman las emisiones de los hogares, sin tener en cuenta la energía incorporada en los bienes y servicios que compran, las emisiones de las empresas y de todo el sistema económico, ya sea la producción para los hogares franceses o la producción para la exportación, y las emisiones de los organismos públicos. Por el contrario, cuando examinamos la huella de carbono total, asociada al estilo de vida de la sociedad francesa, medimos la huella per cápita e incluye tanto las emisiones de las empresas destinadas al mercado francés como todas las importaciones de bienes y servicios, ya sea en forma de productos acabados adquiridos directamente por los hogares franceses o, lo que constituye la mayor parte -el 60% de la huella total-, de bienes y servicios intermedios procesados por las empresas francesas.
2. Debido a la importancia que se da en las negociaciones internacionales a las emisiones « territoriales » y a la ausencia de mediciones directas del balance de carbono en las cadenas de producción internacionales, la medición actual de la huella de carbono de la sociedad, y a fortiori de otros gases de efecto invernadero, es mucho más aproximada que la medición de las emisiones territoriales. Jérôme Boutang estima que la incertidumbre sobre las emisiones territoriales es de +/- 11%. Por otro lado, la incertidumbre en las comparaciones de estas emisiones de un año a otro es de sólo +/- 2%. Esto hace que la evolución interanual de la huella territorial sea una medida fiable.
3. La evaluación de la huella de carbono de la sociedad es indirecta. Se deduce del conocimiento de los flujos comerciales entre los distintos sectores económicos disponibles en las cuentas nacionales. Los mismos cuadros se utilizan de un año a otro y los últimos cuadros datan de 2016. Para la huella de carbono y más aún para la huella relacionada con las emisiones de los 7 gases de efecto invernadero, se puede considerar un buen orden de magnitud.
4. Para analizar directamente la huella de carbono de los distintos sectores productivos, con el fin de tener un conocimiento más tangible de las consecuencias de nuestro modo de vida, la fuente más precisa hoy en día es la proporcionada por la ADEME (sitio www.base-impact.ademe.fr) que detalla esta huella para varios cientos de sectores industriales. Sobre esta base, podemos prever la sensibilización de la sociedad sobre el impacto de sus pautas de consumo, con la visualización de una puntuación ecológica para cada producto. Sin embargo, esta evaluación de las huellas de carbono de los sectores sigue siendo incompleta, ya que generalmente se detiene en los subcontratistas directos de las empresas sin tener en cuenta la larga cadena de subcontratistas y proveedores que caracteriza a los sistemas de producción mundiales actuales.
5. Es cierto que existen análisis del ciclo de vida (ACV) de los productos, pero según Arnaud Leroy, estos ACV, al limitarse al carbono, favorecen a los grandes productores agroalimentarios estadounidenses y brasileños, cuyos impactos negativos sobre la biodiversidad, el agua y la difusión de insumos químicos no se tienen en cuenta.
6. Otra consecuencia de la medición « fija » de la huella de carbono basada en tablas de contabilidad nacional es, según Jérôme Boutang, una metodología demasiado global para evaluar el impuesto de ajuste en frontera, como querría la Unión Europea: es fácil entender que este método de cálculo da medias y no permite penalizar a las empresas con la peor huella de carbono dentro de cada sector de producción, que es el objetivo esencial.
7. Arnaud Leroy subraya también la importancia de una medición seria de la trazabilidad del carbono en las cadenas de producción y, de forma más general, de la seriedad de los análisis del ciclo de vida: cuanto mayor sea el reto de reducir el límite máximo anual de la huella, mayor será la tentación de algunos Estados de minimizar las emisiones en la parte de la cadena de producción que controlan, creando una distorsión de la competencia.
La interacción entre la forma en que se gestiona la obligación de rendimiento y la trazabilidad real de la huella
Como acabamos de ver, hasta ahora ha habido una fuerte interacción entre la soberanía de los Estados y la naturaleza de la medición utilizada en las negociaciones internacionales, favoreciendo la medición de las emisiones territoriales en detrimento de la huella de carbono del estilo de vida. En otras palabras, hacer de la huella de carbono el centro de las obligaciones de rendimiento tiene hoy la consecuencia de determinar las condiciones de trazabilidad de las emisiones a lo largo de toda la cadena. A este respecto, podemos pensar en el método del « billete de autopista »: el que ha perdido su billete paga la distancia máxima; aquí, cuando los sectores no pueden imponer normas de trazabilidad a todos los proveedores y subcontratistas, se adopta siempre el valor más alto de las emisiones de carbono.
Sources
-
Presentación de Christian de Perthuis : Los tres termómetros de la acción climática, instrucciones de uso.
-
Presentación de Jérôme Boutang : Inventarios nacionales de emisiones frente a la huella de consumo.
-
Presentación de Corinne Le Quéré : Cómo integrar las emisiones indirectas en los objetivos climáticos