PAP 73 - Les Monédières, proyecto paisajístico y regional
Laurence Renard, Régis Ambroise, Alain Freytet, Odile Marcel, février 2024
Le Collectif Paysages de l’Après-Pétrole (PAP)
Uno de los encantos de la meseta de Millevaches es su cubierta de páramos, prados y turberas enmarcados por bosques caducifolios y de coníferas. En el horizonte de estos paisajes diversos hay panoramas con vistas lejanas. Al sur de este alto país granítico, el macizo de Monédières forma un bastión cuyos puys cubiertos de brezo ofrecen también vistas de 360° sobre los confines de Corrèze. Tras el abandono de la agricultura en los años sesenta, la meseta se plantó con monocultivos de abeto Douglas y pícea. Hoy en día, estos cambios están siendo cuestionados por una serie de iniciativas que están renovando los planteamientos agrícolas y la forma en que su actividad económica puede lograr satisfacer una serie de necesidades sociales, así como la exigencia de sostenibilidad.
À télécharger : article-73-collectif-pap_lr.pdf (5 Mio)
Datos físicos e históricos
Última estribación de la meseta de Millevaches al suroeste, entre Treignac y Egletons (Corrèze), el macizo de Monédières marca la divisoria de aguas entre los ríos Vézère y Corrèze. El Puy de la Monédière y el Suc au May, sus principales picos, superan los 900 m. Junto con los otros seis puys, peuchs o sucs, las formas redondeadas de estas montañas de tamaño medio dan un ritmo muy visible al paisaje, en el umbral de la propia meseta 1 . El macizo de Monédières está cerca del corazón de los lemosinos. Es un lugar cargado de historia donde la gente viene a pasear, contemplar el paisaje, recoger arándanos y setas, practicar deportes en la naturaleza o ver a sus aficionados. Hay muchas rutas de senderismo y excursionismo. Le Suc au May atrae cada año a casi 40.000 visitantes. Una tabla de orientación da los nombres de los picos visibles a lo lejos. El paraje de Monédières inspiró al acordeonista Jean Ségurel, que celebró el paisaje en sus canciones 2. Al igual que los puertos de montaña de los Alpes y los Pirineos, el macizo de Monédières ha sido escenario predilecto de grandes pruebas ciclistas como el Tour de Francia y el Bol d’Or 3. El parapente, reconocido a nivel nacional, está tan presente en los cielos como las propias aves. El puy de la Grande Monédière está equipado para esta actividad.
El paisaje de la meseta de Millevaches ha cambiado mucho en los últimos cincuenta años como consecuencia de la evolución del sistema agrícola 4. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los pueblos se asentaban en terrenos llanos sobre los fondos húmedos de los valles. Los rodeaban prados de heno de regadío. En las laderas, las terrazas retenidas por muros bajos de piedra seca estaban sembradas de cultivos alimentarios, sobre los que se esparcía el estiércol procedente de la cría de cerdos, ovejas y vacas. Los brezales cubren grandes extensiones abiertas en la meseta, donde los árboles son escasos. Cada agricultor explota una media de 25 hectáreas. Después de la Segunda Guerra Mundial, el uso de la tierra cambió con la mecanización y la introducción de insumos. Accesibles a los tractores, las superficies llanas antes dedicadas a los cultivos se sustituyeron por praderas de heno. A partir de los años sesenta, debido al bajo rendimiento de los cereales, se sustituyeron por la cría de rumiantes. Las tierras abandonadas se plantaron con abetos de Douglas o se abandonaron. En los años 80 aumentó el número de cabezas de ganado y con ello la necesidad de forraje. El brezo o calluno, que se había conservado hasta entonces, se taló en las laderas más suaves. En las laderas empinadas, los bosques siguieron avanzando. Los páramos y turberas eran insuficientes para alimentar al ganado. Se han abandonado y se están cubriendo de maleza. Muchos muros de piedra seca ya no se mantienen o están destruidos. Hoy en día, la zona está especializada en el nacimiento de ganado que se envía a Italia para su engorde. La mayor parte de los cultivos se destinan a la alimentación del ganado (centeno, trigo, triticale y maíz). Los humedales se han conservado relativamente, pero sólo el 1% de la meseta sigue cubierta de páramos. Un agricultor suele tener 120 cabezas de ganado y explota una media de 250 hectáreas por trabajador. El resultado es un paisaje invertido, concepto desarrollado por Gilles Clément para describir la forma en que el abandono de la agricultura «conduce, en todas las regiones con un relieve pronunciado, a la forestación espontánea de las laderas por donde no puede pasar la maquinaria agrícola y a la deforestación por reparcelación de las zonas llanas» 6. Comparando la evolución demográfica de la meseta de Millevaches y la de su zona boscosa, la paisajista Ninon Bonzom constata una proporción inversa entre la presencia de habitantes y la omnipresencia de las plantaciones: «De la utopía del campesino-reforestador al enresinamiento industrial, los habitantes ven cómo sus paisajes se les escapan» 7.
Hoy en día, alentados por las subvenciones y los consejos de los gestores forestales en los que delegan la gestión de sus parcelas, los propietarios, a menudo extraños a la meseta, talan y replantan monocultivos en sus parcelas privadas. Lo mismo ocurre en las propiedades comunales, a pesar de las advertencias lanzadas por la población local desde los años setenta. El paisaje no es sólo una fuente de ingresos, sino también un medio de vida. Se han observado sus efectos de confinamiento sobre los habitantes que permanecen, aislados en claros en medio de un mar de árboles oscuros 8. En estas zonas de exilio, de orografía difícil y clima riguroso, se puso en marcha una política de valorización de los recursos naturales con la creación, en 2004, de un parque natural regional, que ahora cubre una gran parte de la meseta de Millevaches. Catorce de sus espacios forman parte de la red europea Natura 2000, entre ellos el de las Landas de los Monédières desde 2007 9. Al igual que el conjunto de la meseta, el macizo de Monédières ha sido objeto de una invasión forestal como consecuencia de los desmontes y, sobre todo, de las plantaciones de coníferas. En las cumbres del macizo, sólo dos lugares han conservado su paisaje de páramo y, por tanto, su apertura visual: el panorama del lugar de las Landas de Monédières gracias al pastoreo continuado de una familia de agricultores, los Deguillaume, y el balcón de Fournaise debido a la necesidad de espacio para los despegues de ala delta. En la cumbre del Suc au May y sus alrededores, este enfoque del pastoreo de ovejas desarrollado por la granja de Monédières es la única forma de perpetuar el paisaje de brezales que antaño cubría el 70% del macizo.
Estudio paisajístico para restaurar la luz y el paisaje
Preocupado por el futuro del macizo frente a las dinámicas emergentes de la agricultura, la silvicultura y el turismo, el Parque Natural Regional de Millevaches encargó en 2017 un estudio paisajístico que intentaba reactivar la apropiación colectiva de esta notable entidad paisajística a partir de talleres que reunieron a numerosos socios, representantes electos y residentes locales durante dos años 10. Talleres de escritura y cartografía, paseos guiados y una velada dedicada a la historia y las leyendas sirvieron para ilustrar la forma en que los habitantes del macizo vivían y sentían su paisaje.
Como mascarón de proa de la meseta de Millevaches, el macizo de Monédières constituye un punto de referencia. Pequeña montaña lemosina, es una especie de faro en el paisaje, un lugar cuyas vistas excepcionales despiertan el impulso sagrado que suele asociarse a las vistas dominantes. El objetivo de las reuniones de concertación celebradas durante el estudio era desarrollar una visión compartida del lugar, a partir de la cual pudiera definirse un proyecto de valorización paisajística. Los objetivos eran restaurar y valorizar el páramo mediante la gestión de las coníferas, reabrir las principales vistas del paisaje de montaña, reforzar o incluso crear vistas notables, valorizar el pequeño patrimonio, organizar las zonas de recepción de visitantes y completar la red de senderos basándose en un plan general de interpretación. El estudio ofrece una descripción detallada de las distintas unidades paisajísticas y de los bosques que afectan a las vistas más destacadas. Defiende la necesidad de restaurar una mayor superficie de brezales, sobre todo en las alturas de los puys. Lo que está en juego es la seguridad de las explotaciones ganaderas, la preservación de la apertura del paisaje al horizonte, el mantenimiento de la biodiversidad amenazada a escala del Parque Natural Regional y el fomento del vuelo a vela y en parapente. Para aprovechar al máximo los recursos disponibles en la zona y evitar la plantación de coníferas, los arquitectos paisajistas recomiendan un cambio en las prácticas agrícolas. Este cambio forma parte de las directrices de gestión que proponen. La forma geométrica de las plantaciones, ligada a las contingencias de las parcelas, desdibuja la coherencia del paisaje. Su homogeneidad lo encierra y el contraste entre su color y el del entorno natural lo oscurece. El reconocimiento del notable valor del macizo de Monédières condujo naturalmente a su inclusión en la lista de lugares que debían clasificarse en virtud de la ley de 1930. A iniciativa de los arquitectos paisajistas, el inspector de lugares de la DREAL Nouvelle Aquitaine presentó las ventajas de esta clasificación para que estos paisajes pudieran ser mejor reconocidos y protegidos. Sin embargo, debido a la falta de apoyo político y, localmente, al miedo a la reglamentación, el proyecto de clasificación no llegó a materializarse. En su informe presentado a la agencia regional de la biodiversidad de Nouvelle-Aquitaine, el parque natural señala la falta de medios de los agentes locales para llevar a cabo los proyectos identificados en el estudio y su dificultad para poner en marcha proyectos con varios socios 11. No obstante, el parque considera que los distintos proyectos podrán afirmar la identidad paisajística y medioambiental del macizo y mejorar la reputación del lugar.
Por iniciativa de la RNP, se han señalizado itinerarios e instalado paneles didácticos, en particular en la cima del Suc au May. En este panel, el dibujo recrea la forma del lugar. Representa los pueblos de los alrededores y localiza los senderos que llevan a la intimidad del macizo. Los distintos motivos a representar se eligieron durante un taller de consulta: Jean Ségurel y su acordeón, los ciclistas del Bol d’Or, los parapentistas, la mesa de orientación, el páramo y sus ovejas, y la granja de la familia Deguillaume, reconocida por todos como un lugar de visita obligada. El panel del paisajista centra la mirada y da cuerpo a una visión compartida, posible base de un proyecto regional aún por concretar y consolidar. Debido a la falta de coordinación entre los distintos agentes, la coherencia de las rutas es aún imperfecta. A nivel local se ha expresado cierta decepción por el hecho de que, tras el consenso alcanzado en las reuniones de coordinación, se haya producido un retraso en la aplicación de las orientaciones establecidas en el estudio, y que algunas autoridades locales sigan plantando coníferas en sus terrenos.
Sin embargo, el estudio reconoce el papel de la granja familiar de Deguillaume: «La granja de Monédière está en el corazón del páramo. Sin ella, la cara de los Monédières habría perdido su característica más notable, el brezo. Gracias a sus amplios conocimientos de la zona y a sus prácticas diversificadas, la granja funciona a la perfección y acoge a numerosos visitantes, a los que ayuda a informar sobre el paisaje local y la riqueza ecológica del entorno. La granja de Deguillaume contribuye al mantenimiento de los brezales, corazón del paisaje de La Monédière, en interés de la región y de su sostenibilidad.
La granja de La Monédière pertenece a la familia Deguillaume desde hace más de un siglo. A partir de los años veinte, los arrendatarios se dedicaron a la cría de ovejas y algunas cabezas de ganado vacuno. En 1976, el padre de Cédric se hizo cargo de 120 hectáreas de tierras forrajeras en barbecho, incluidas 20 hectáreas de páramos de arándanos. Mientras su hermano se dedicaba a reforestar las tierras heredadas, Cédric criaba un rebaño de ovejas de raza Limousin y recolectaba arándanos silvestres. Creó una sociedad anónima para gestionar la transformación y la comercialización. Su hijo Cédric se hizo cargo de la explotación en 2009 con su esposa Stéphanie. Crearon una sociedad mixta (GAEC) y se unieron a la SARL para mantener una explotación extensiva de 250 ovejas de raza Limousin, casi todas criadas en libertad, que producen carne y frenan la maleza que amenaza a los arándanos. Un aprisco protege a los corderos del mal tiempo y de los depredadores. Cédric compra un poco de heno en la región para alimentar a los animales en invierno, mientras que el resto del rebaño encuentra su comida fuera. Para complementar sus ingresos, la pareja cultiva hortalizas y frutos rojos ecológicos en 0,6 hectáreas repartidas en tres invernaderos. Este negocio está en expansión, mientras que las cosechas de arándanos disminuyen debido a la sequía en primavera y verano, lo que obliga a la familia Deguillaume a comprar fuera. La pareja ofrece aperitivos en la granja en verano y vende sus productos directamente durante todo el año. En la actualidad, la granja emplea a dos trabajadores a tiempo completo, un asalariado tres días a la semana y entre seis y diez temporeros en julio para recolectar los arándanos y recibir a los visitantes.
La pareja se formó como arquitectos paisajistas cuando se instalaron en la granja, cursando un máster en la ENSP de Versalles-Marsella. Con su bachillerato profesional en agricultura, Cedric y Stéphanie ven el paisaje como un recurso que hay que gestionar para reforzar la autonomía de la explotación. Por ello, limitan los insumos extrayendo el forraje de cada entorno. Esto contribuye a mantener el campo abierto, que también era una preocupación del padre de Cédric Deguillaume cuando se hizo cargo de la explotación. La cultura del paisaje que anima a los dos agricultores se apoya también en diversas redes científicas y técnicas. En concreto, están en contacto con el investigador Nathan Morsel, que actualmente trabaja como agricultor en la asociación de pastores Plateau des Millevaches. Su principio es adaptar el sistema de gestión a la vegetación existente y no al revés 12. La diversidad de medios naturales de la meseta proporciona recursos para alimentar al ganado, a diferencia de la ganadería convencional actual, que depende de insumos para producir el heno y los cereales que alimentan a los animales en sus establos, donde permanecen la mayor parte del tiempo. La fragilidad económica de este tipo de ganadería favorece el desarrollo del pastoreo, con un estudio detallado del mosaico de ambientes presentes en las explotaciones. Además de las praderas, el pastoreo de ganado vacuno incluye praderas, sotobosques (incluidos los de coníferas), barbechos arbustivos, turberas, páramos, etc. De este modo, estas explotaciones, que gastan poco en insumos, logran el equilibrio económico en zonas poco mecanizables y calificadas de «poco productivas». Del mismo modo, la búsqueda de sobriedad de la granja de Monédières tiende a reducir sus necesidades de equipamiento. Para optimizar las energías pasivas -calor de los animales, calor del invernadero, movimiento del estiércol, etc.-, el arquitecto Simon Teyssou ha instalado dos invernaderos. El que es redil en invierno se convierte en invernadero en verano, dejando el estiércol en el suelo. Considerada desde el punto de vista agrícola como poseedora de una «desventaja natural», la granja de Deguillaume logra un respetable equilibrio financiero gracias a su búsqueda constante de sistemas ingeniosos para ahorrar esfuerzo y, por tanto, energía.
El pastoreo mantiene abierto el paisaje, preserva el recurso del arándano silvestre y proporciona forraje al ganado. La explotación cuenta con una gran variedad de entornos: páramos de calluna, praderas de retama, prados de helechos, humedales, praderas, eriales forestales, eriales de bourdaine, etc. Mientras que su padre había delimitado un número limitado de parques donde las ovejas podían campar a sus anchas, Cédric ha desglosado finamente más de setenta zonas en función de la naturaleza de la vegetación. Desplaza a las ovejas casi a diario, según la estación.
La aplicación rigurosa de este modelo de gestión preserva el paisaje de Monédières y sus páramos de arándanos. Esta definición del trabajo se asemeja a la de un gestor medioambiental, pero también persigue una rentabilidad muy estudiada. Este enfoque afinado del paisaje ecológico se basa en las competencias de los dos agricultores, que ven el medio geográfico como un recurso del que el hombre puede obtener su sustento y cuyo potencial debe preservarse. « El pastoreo de vegetación espontánea ahorra insumos y equipos. Este sistema agropastoral ahorrador, fruto de la adaptación al medio, crea riqueza y empleo» 13.
También reconoce al paisaje su valor contemplativo: satisfecho con el placer cotidiano de mover a sus animales en ese entorno, el ganadero prefiere la vista de una ladera orientada al sur con un panorama muy abierto. Reavivando la dimensión cultural de su práctica profesional, los dos agricultores responden a las expectativas identitarias de la población local, cuyo entorno único han sabido preservar.
La cultura del paisaje, ¿una alternativa agrícola y social?
Recuperar las montañas del Lemosín para los pastores no está en el orden del día debido al desinterés del modelo agrícola dominante por estos planteamientos y a la débil posición de las instituciones administrativas locales. Aunque existen dudas sobre la capacidad de difusión de estos nuevos modelos, los enfoques innovadores adoptados por estas explotaciones desarrollan, no obstante, experimentos concluyentes para gestionar el medio ambiente, alimentar a la población y lograr una sobriedad virtuosa. Podrían convertirse en puntos de referencia en medio de las turbulencias de este siglo y la intensidad de sus crisis actuales y previstas. De hecho, la mera extensión de las zonas poco pobladas del macizo y la diversidad de iniciativas que experimentan nuevos modos de vida ofrecen una reserva de libertad a las zonas urbanas circundantes, muchas de las cuales vienen y vuelven para visitar un macizo preservado de las densidades turísticas que se acumulan en otros lugares. Situado en las fronteras de los departamentos y las comunidades de municipios, el modo de gestión de este lugar emblemático exige un proyecto compartido que, a la larga, podría dar un nuevo rostro y un nuevo modo de vida a todo el macizo. Situando el paisaje y sus recursos en el centro del sistema de explotación, apuestan por la multifuncionalidad de una actividad cuyo objetivo productivo sigue estando estrechamente asociado a los valores de respeto de los seres vivos, tanto animales como vegetales, lo que significa también cuidados, vínculos sociales y belleza compartida.
-
1 El nombre de Monédières designa el macizo, el pueblo, la granja, el puy y el arroyo. El origen del nombre es objeto de debate. Según Chateaubriand, podría proceder de Mons Diei o Montes Diei, Monts de la Lumière o Monts de Jupiter, ya que están iluminados todo el día. Otra explicación evoca el sánscrito mountch y djara, el lugar donde nacen manantiales y arroyos. Una última hipótesis combina los orígenes celtas y romanos, ya que dervos y montes significan montañas cubiertas de robles.
-
2 «Productor discográfico diez veces millonario, Jean Ségurel es autor y compositor de más de seiscientas canciones, la más famosa de las cuales, Bruyères corréziennes, un vals creado en 1936, expresa una visión personal de los brezos en flor, particularmente bellos, de las laderas de los Monédières. La canción dio la vuelta al mundo y sigue siendo uno de los cincuenta mayores éxitos de la chanson francesa: «Quand la bruyère est fleurie aux flancs des Monédières, ils sont loin les soucis pour les gens de Paris» (los coruñeses que se trasladaron a la capital). Wikipedia, artículo Monédières.
-
3 Carrera de resistencia disputada, justo después del Tour de Francia, alrededor del pueblo de Chaumeil de 1950 a 2002.
-
4 Estas transformaciones se estudian en detalle en la tesis de Nathan Morsel, Systèmes pastoraux économes pour moyenne montagne - IUFR Agriculture comparée AgroParisTech.
-
7 El éxodo rural, muy fuerte en el Lemosín incluso antes de la Primera Guerra Mundial, ha dejado su huella en la memoria individual y colectiva, así como en el paisaje. Pastos abandonados, bosques que avanzan, pueblos desiertos, escuelas y servicios cerrados son imágenes recurrentes. Poco a poco, los bosques se fueron privatizando, huyendo de los lugareños y enriqueciendo a empresas o particulares ajenos al territorio. Entre la nostalgia de un mundo rural desaparecido y la utopía de los recién llegados, los habitantes ya no producen realmente los paisajes que habitan. Diploma de graduación de la escuela de naturaleza y paisaje de Blois: Habiter les versants de Faux-la-Montagne (2018), www.cahiers-ecole-de-blois.fr/tfe-ninon-bonzom/ . Un extracto fue publicado en el sitio web alternativo www.journal-ipns.oles-articles/843-les-chiffres-qui-racontent-l-inversion-paysagere
-
8 Claire Labrue, L’enfermement de l’habitat par la forêt : exemples du plateau de Millevaches, des Maures et des Vosges du nord, tesis doctoral en geografía, Universidad de Limoges, 2009. Jean-Baptiste Vidalou, Être forêts. Habiter des territoires en lutte, La Découverte, Zones, 2017.
-
9 Estos lugares están cubiertos por un documento de objetivos para el que se proporciona financiación. Sobre el terreno, contribuyen a gestionar el entorno natural del páramo y a evitar que se cubra de maleza. 244 ha del páramo de Monédières: monedieres.n2000.fr/
-
10 El estudio fue realizado por los arquitectos paisajistas Lieux-Dits, Alain Freytet y Yoann Bit-Monnot.
-
11 www.biodiversite-nouvelle-aquitaine.fr/initiative/?id=88milieu monedieres.n2000.fr/
-
13 Presentación de la tesis de Nathan Morsel en la página web del CNRS www.prodig.cnrs.fr/nathan-morsel/