Las Conferencias sobre el Clima - ¿Qué papel tienen las regiones y territorios en el control de las cuotas y la financiación ?
Sesión 8 dedicada al papel de los territorios y sectores en la obligación de conseguir resultados
Pierre Calame, Armel Prieur, abril 2021
La 8ª sesión del Foro del Clima se centró en el papel de dos actores concretos : los territorios y los sectores. En su introducción, Pierre Calame recordó que ambos son actores colectivos y no instituciones. El territorio es el ecosistema de actores que conviven en un territorio determinado ; el sector es el conjunto de organizaciones que contribuyen a un sector de producción, transporte y distribución de un producto o servicio. Estos son los actores clave de la transición porque son los puntos de coordinación a escala de los cuales se construye y gestiona la huella ecológica. Los califica de « actores fundamentales » del siglo XXI, capaces de estructurar las relaciones económicas, ecológicas y sociales mucho mejor que los Estados y las grandes empresas que fueron los actores estructurantes del siglo XX. Podemos hablar de un enfoque « matricial »: los territorios aseguran la coherencia « horizontal » de la sociedad y los sectores su coherencia « vertical ».
Sin embargo, como señala Pierre Calame, se trata de actores en ciernes, cuyo potencial se ve actualmente obstaculizado. Estas potencialidades y los obstáculos para su realización son el tema de esta sesión, que mantendrá el marco de las cuatro preguntas que nos guiaron durante las sesiones anteriores:
-
la capacidad de asumir una obligación de resultado ;
-
la capacidad de gestionar la trazabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero ;
-
la capacidad de conciliar la reducción de la huella ecológica con la justicia social ;
-
la capacidad de movilizar a todas las partes interesadas.
Para descargar: aberry_quotas_et_justice_sociale.pdf (330 KiB), asmith_transport_carbone_banane.pdf (270 KiB), questionnements_seance8.pdf (94 KiB)
1. El papel actual de los territorios, los retos que hay que afrontar para desarrollar su potencial
La necesaria articulación de las escalas de gobierno y la inadecuación de las prácticas y doctrinas actuales al respecto
Como recordó Marie-Guite Dufay, las emisiones de gases de efecto invernadero afectan a todos los ámbitos de la sociedad y del estilo de vida: desarrollo económico, sistema agroalimentario, ordenación del territorio, movilidad, infraestructuras, producción y distribución de energía. Cada nivel de gobierno, desde el más local hasta el europeo, está necesariamente implicado y tiene sus propias palancas de actuación. Así, la Región, que tiene competencias en el ámbito del desarrollo económico, la movilidad, la vivienda y la agricultura, las grandes ciudades, que en el caso de Lyon y París sólo representan una minoría de la población, las intermunicipalidades y aglomeraciones, y los municipios están necesariamente implicados en la lucha contra el calentamiento global, cada uno a través de múltiples políticas públicas. Sin embargo, esta articulación entre los niveles de gobernanza está actualmente muy mal gestionada, o incluso completamente impensada.
Marie-Guite Dufay recordó que en Francia las regiones siguen siendo enanos políticos en cuanto a competencias y autonomía financiera. Cada nivel territorial depende tanto de las decisiones europeas, por ejemplo de la Política Agrícola Común, como, en la mayoría de los casos, del Estado. Sin embargo, como señalaron los cuatro ponentes, la cultura del Estado es inadecuada tanto para el apoyo efectivo a la innovación territorial como para la articulación entre los diferentes niveles de gobernanza.
Tres características de la actuación del Estado constituyen, en su opinión, importantes obstáculos para la realización de la transición.
En primer lugar, su carácter autoritario y su propensión a iniciar políticas sin tener en cuenta lo que ya se está haciendo a nivel local. Marie-Guite Dufay cita, por ejemplo, la renovación térmica de los edificios, una política que está en marcha en la región desde hace más de diez años y para la que el Estado acaba de decidir crear un servicio público no sólo no apoyándose en lo que ya existe, sino incluso contradiciéndolo : en su opinión, la innovación territorial sólo existe cuando el Estado ha decidido ponerla de relieve.
Segunda característica, corolario de la primera, es siempre un enfoque « descendente ». Como dice Daniel Cueff, deberíamos desterrar estos Powerpoints, que son la herramienta preferida para explicarnos cómo cumplir con las nuevas políticas o procedimientos definidos por el Estado. Pero estos procedimientos son necesariamente sectoriales. Por su parte, a nivel local comenzó por eliminar por completo la « convocatoria de proyectos ». Estas convocatorias tienen la característica, aunque existen muchas soluciones, de pretender encerrarlas en casillas y definir los criterios de subvención que deben respetarse. Según él, el procedimiento suele ser más costoso que la propia acción. Y Marie-Guite Dufay reconoce que no es tan fácil escapar a esta lógica, ya que la región de Borgoña-Franche Comté, como todo el mundo, lanza convocatorias de proyectos o de manifestaciones de interés.
Para vincular el corto y el largo plazo, uno de los procedimientos más frecuentes aplicados por el Estado es invitar u obligar a los territorios a elaborar « planes directores ». Yann Françoise ilustró esta maraña de esquemas. En el caso de una ciudad como París, se lleva hasta la caricatura.
La idea de que la coherencia a largo plazo pasa necesariamente por este tipo de planes sectoriales, cuya aplicación presenta defectos comparables a los analizados durante las Jornadas, con obligaciones de resultados fijadas para un futuro lejano pero sin traducción anual concreta, acaba sustituyendo la ilusión por la realidad.
Por último, la tercera característica es que el Estado, dice Marie-Guite Dufay, quiere, por ejemplo en el ámbito del aislamiento térmico de los edificios, « cifras », cifras cuantitativas, lo que no casa bien con una estrategia de movilización a largo plazo: las obligaciones de resultados pueden tener sus efectos perversos.
Mientras no se definan y apliquen las modalidades de una verdadera gobernanza multinivel, que sabemos que la descentralización francesa ha negado, las acciones territoriales se toparán con un techo de cristal.
La articulación de temporalidades, políticas y actores
Temporalidades
En todos los casos mencionados, los territorios combinan perspectivas a largo plazo y políticas a corto plazo. Incluso si se plantean algunas dudas sobre la eficacia real de los planes a largo plazo o de las perspectivas decenales, como el efecto del estado de emergencia climática proclamado en Lyon por una reciente deliberación y que fija una reducción del 30% del gasto energético para 2030, Las políticas de ordenación del territorio, en el sentido más amplio del término, ya sea en cuanto a la ubicación de las viviendas, el diseño de las infraestructuras, el aislamiento térmico o la transformación del sistema agroalimentario, sólo tienen efecto a largo plazo. Por eso son indispensables estas perspectivas a largo plazo, con una interrelación entre las dos temporalidades.
Así, Marie-Guite Dufay citó la votación del Consejo Regional de Borgoña-Franco Condado en la que se decidió una política de « artificialización cero de la tierra », decisión que reveló una fuerte división entre la mayoría y la oposición. Esta decisión nos obliga a dejar de considerar las infraestructuras como lo hacíamos antes. Este caso ilustra la posibilidad de que los territorios utilicen la normativa para inducir un cambio de lógica.
Building consensus
Según Yann Françoise, las acciones para combatir el calentamiento global en París siempre se han adoptado por unanimidad. Esto ilustra, en un tema como la preservación de un bien común global, que es nuevo en relación con el ámbito habitual de la política, la posibilidad, a través de la consulta, de « poner a todos de acuerdo ». Se trata de un elemento esencial en relación con las cuestiones planteadas en las sesiones anteriores sobre el riesgo de discontinuidad política en caso de alternancia. Conseguir que todo el mundo se ponga de acuerdo no sólo significa un acuerdo político. También en el caso de París, por ejemplo, el ayuntamiento ha propuesto a las empresas una « carta de compromiso climático » con la publicación periódica de los términos de su aplicación, siendo esta transparencia informativa una condición esencial de credibilidad.
Transversalidad de las cuestiones climáticas o de desarrollo sostenible con respecto a las políticas tradicionales
En las sesiones anteriores se constató, tanto a nivel europeo como nacional, que la política de desarrollo sostenible, y a fortiori la política de lucha contra el calentamiento global, no debe ser una política sectorial más, posiblemente incoherente con las demás, institucionalizando así la esquizofrenia de nuestras sociedades, desgarradas entre objetivos contradictorios. En el plano territorial, los cuatro ponentes insistieron en la necesidad de hacer de éste un enfoque transversal, que irrigue todos los demás : las políticas de reducción de la huella ecológica por naturaleza afectan a todos los ámbitos de la sociedad y a su gobernanza.
Por eso, por ejemplo, la región de Bourgogne Franche-Comté ha adoptado una norma de ecocondicionalidad que se aplica a todas las políticas : no habrá más financiación regional, por ejemplo, si no se cumplen las normas de aislamiento térmico o de producción de energías renovables. Y por supuesto », dice Marie-Guite Dufay, « la región y las autoridades locales deben ser las primeras en dar ejemplo en la gestión de sus activos.
Esto es también lo que subraya Daniel Cueff a nivel de un pequeño municipio: cuando llegó a la alcaldía antes del año 2000, la propia noción de desarrollo sostenible era totalmente ignorada. Cuando lo introdujo, la primera decisión que tomó fue que no habría ningún « diputado para el desarrollo sostenible »: era esencial, dice, que fuera un enfoque transversal que afectara a todas nuestras políticas.
Mobilización de los ciudadanos
La capacidad de los territorios para organizar el diálogo con los ciudadanos y entre los ciudadanos es una dimensión esencial de sus activos de cara a la transición. Sylvain Godinot subraya que hoy en día « el mayor reto es el del cambio cultural, el de cambiar la forma de pensar, en una sociedad en la que el PIB sigue siendo el principal punto de referencia…".
Para que todo el mundo se suba al carro, dice Marie-Guite Dufay, tenemos que conseguir caminar sobre las dos piernas, la ecológica y la social. Tenemos que demostrar que son esenciales entre sí. Y esto es el resultado de un gran trabajo de concienciación. Por eso la región ha promovido una red de POTEs (Pioneros Ordinarios de la Transición Energética). Esto permite tanto promover iniciativas ciudadanas como crear una dinámica social. En París, con un enfoque similar, Yann Françoise cuenta cómo se creó un Ágora de la que nacieron 25.000 « voluntarios del clima », que intercambian entre sí y llevan la lucha contra el calentamiento global al nivel de toda la población.
Esta movilización implica, siempre que sea posible, apoyar las propias iniciativas de los ciudadanos. Así, el compromiso de la región de Borgoña-Franche Comté en el ámbito de la energía eólica se ha centrado en apoyar el desarrollo de la financiación participativa de los parques eólicos por parte de los habitantes. Este es el camino del futuro, dice, de lo contrario grupos de fuera de la región, con el apoyo centralizado del Estado, tratarán de imponer los parques eólicos: « este es uno de los temas, dice, que es difícil debatir de forma no apasionada en mi región ".
Sylvain Godinot menciona una iniciativa de la Banque Populaire de Lyon, que ha creado recientemente un producto de ahorro dedicado a la transición ecológica. Aunque esta financiación ciudadana seguirá siendo por el momento de un orden de magnitud muy inferior a los 200 millones que la ciudad invierte al año en la transición, su valor simbólico es considerable porque, dice, es « un vínculo de proximidad con los ciudadanos » para, por ejemplo, invertir en cubrir la escuela con paneles solares.
Daniel Cueff, para ilustrar la importancia de las iniciativas ciudadanas, cita al alcalde de Le Mené: « una olla hierve por su base y no por su tapa ". Incluso para los representantes elegidos de las pequeñas comunidades, reconocer, por utilizar la expresión de Daniel Cueff, que « todo el mundo es competente en el ámbito de la transición » y que es necesario adoptar un enfoque verdaderamente ascendente no es tan común. Daniel Cueff también prefiere la noción de « convocatoria de soluciones » a la de « convocatoria de proyectos ». En una convocatoria de proyectos, los ciudadanos están en competencia, en una convocatoria de soluciones, en confraternidad. El municipio ha adoptado criterios para evaluar estas soluciones mediante la creación de un indicador de bienestar sostenible, y las soluciones apoyadas no deben tener un impacto negativo en este indicador.
El territorio es, pues, un espacio privilegiado para el diálogo entre los diferentes tipos de actores al servicio de un mismo bien común. Este diálogo, dice Yann Françoise, es esencial, pues de lo contrario todo el mundo tiende a recurrir a la comunidad para definir las soluciones.
Businesses
En una región mayoritariamente agrícola, como la Borgoña Franche-Comté, Marie-Guite Dufay señaló que el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con la agricultura. El 40% de los animales sacrificados en Francia se producen en Bretaña. Por ello, la región debe contribuir a repensar la economía regional apostando por lo que ella denomina « biodiversidad económica »: « para que las empresas estén en el territorio y también en la naturaleza ».
Footprints and quotas
Tener en cuenta toda la huella ecológica de la empresa que ocupa un territorio es, según los cuatro ponentes, una cuestión relativamente nueva para las autoridades locales. Hay varias razones para ello, dicen. En primer lugar, lo que está más inmediatamente al alcance de un municipio es su propio presupuesto de carbono, que puede controlar a través de las políticas de aislamiento térmico de los edificios, la gestión del transporte público, la política de compras públicas o incluso, dice Sylvain Godinot, la restauración escolar. Pero cuanto más nos acerquemos a la escala local y más nos encontremos en un entorno urbano, la huella ecológica de la sociedad será menor a causa de las emisiones locales de gases de efecto invernadero y menos aún a causa de las propias actividades de las autoridades locales.
Yann Françoise calcula, por ejemplo, que sólo una cuarta parte de las emisiones de París son locales, y las otras tres cuartas partes proceden de las importaciones. E incluso así, esta medida es frágil porque las emisiones locales no siempre están directamente asociadas a la población local. Es el caso de París, por ejemplo, con los dos grandes aeropuertos, que tienen un enorme impacto en la huella de carbono territorial. Calcula que el presupuesto de carbono de los servicios públicos representa sólo el 1% de la huella ecológica total y que la influencia de las políticas municipales se refiere, en el mejor de los casos, al 20 o 25% de esta huella.
No obstante, todos coincidieron en que se trata de un nuevo ámbito de inversión para las autoridades locales y regionales. El primer paso sería, según Yann Françoise, « llenar el vacío de conocimientos ». Vemos surgir un amplio espacio de reflexión ciudadana en el que los entes locales y regionales pueden desempeñar un papel decisivo.
¿Están por tanto a favor de la idea de las cuotas individuales y de que las regiones sean el primer nivel de organización de una bolsa de cuotas? Este tema es todavía demasiado nuevo para concluirlo. A Marie-Guite Dufay le pareció muy interesante el principio: « lo hemos hecho bien, dijo, con las cuotas de leche y tendremos que llegar a las cuotas de carbono para la protección de los organismos vivos, y todas las regiones tendrán que trabajar en ello ". Sylvain Godinot se muestra más reservado respecto a estas dos ideas. En cuanto a la idea de las cuotas, piensa que cuanto más alto sea el precio de la transacción para establecer el sistema, más descentralizado será el sistema. También le preocupa la carga mental que podría suponer para los sectores más modestos de la sociedad el hecho de tener que pagar sus transacciones en dos monedas, euros y puntos de carbono. Y en cuanto al posible papel de la región en la organización del comercio de derechos, se preguntó si la diversidad resultante de los precios del carbono de una región a otra no sería un obstáculo para la aplicación del sistema: « Los parisinos tendrían un precio del carbono mucho más alto que los bretones. ¿Están los franceses de acuerdo en que no haya equiparación?
Territorios, comunidades de aprendizaje
La idea de las comunidades de aprendizaje, aunque no se utilizó el término, subyace en varias de las intervenciones. De hecho, es el corolario de la idea de partir de soluciones inventadas por los propios ciudadanos o por las comunidades, en lugar de hacerlo a partir de mandatos de arriba. Por eso, dice Daniel Cueff, una de sus primeras iniciativas fue crear una red de municipios para compartir sus soluciones. Ahora hay 250 municipios en los cinco departamentos bretones que se ayudan mutuamente.
2. Cadenas sostenibles y trazabilidad de los gases de efecto invernadero a lo largo de la cadena
Reforma de la trazabilidad y la responsabilidad de los gases de efecto invernadero
Peggy Munich, contable formada en Bilan Carbone con la asociación ABC (Association du Bilan Carbone) y miembro de su consejo de administración, ofreció una visión general de las perspectivas de transformación de la contabilidad de la cadena de productos básicos, distinguiendo entre las perspectivas a corto y a largo plazo.
Como hemos visto en sesiones anteriores, el establecimiento de un balance de emisiones de gases de efecto invernadero para las personas jurídicas no es un tema nuevo. Ya en 2004, la ADEME, que gestiona la base de datos de la huella de carbono de las entidades jurídicas públicas y privadas, había desarrollado una metodología. El artículo 75 de la ley Grenelle 2 de 2010 estipula que las entidades jurídicas públicas y privadas con más de 500 empleados y las autoridades locales con más de 50.000 habitantes deben evaluar anualmente sus emisiones de gases de efecto invernadero y especificar las medidas adoptadas para reducirlas. El decreto de aplicación de 2011 llevó a la ADEME a dar autonomía a esta rama de actividad, dando lugar a la Asociación Bilan Carbone.
Según Peggy Munich, para ser eficaz a corto plazo, es necesario apoyarse en las medidas reglamentarias que ya existen y en las metodologías que ya se han desarrollado y en las que un cierto número de censores de cuentas, entre los que se encuentra ella misma, se han especializado, lo que permite avanzar hacia un registro de carbono para las personas jurídicas. Se ha criticado el alcance de este sistema normativo porque las sanciones son poco disuasorias (menos de un tercio de las empresas cumplen la ley; la misma cuestión se ha planteado sobre la aplicación de la ley del deber de asistencia). Hasta hace poco, la multa máxima en la que incurría una persona jurídica que no cumplía con sus obligaciones reglamentarias era de 1.500 euros, muy por debajo del coste de establecer una cuenta de carbono real. Y Sylvain Godinot se refirió también a las autoridades locales y regionales.
Según Peggy Munich, el Estado está en condiciones de reforzar sus incentivos. La Ley de Finanzas de 2021 exige que todos los beneficiarios del plan de estímulo post-Covid hayan elaborado su balance de gases de efecto invernadero para finales de 2022 (si la empresa tiene más de 50 empleados). De acuerdo con la ley, el resto le seguirá gradualmente.
La existencia de censores de cuentas cada vez mejor formados en la metodología reforzará progresivamente esta dinámica (aquí encontramos la idea querida por el futurista Thierry Gaudin según la cual, para que las cosas se muevan, deben surgir cuerpos militantes de expertos). Por eso, según ella, los registros de carbono se irán generalizando poco a poco.
Asimismo, en lugar de crear nuevas instituciones, podemos apoyarnos en los organismos de gestión autorizados (OGA) para transferirles la competencia de controlar la contabilidad del carbono. El perfil de las empresas a las que se dirige es el de empresas muy pequeñas (IR/IS). Las OGAs también tienen la ventaja de recopilar datos sectoriales.
Los Interventores de Cuentas se encargarían del control, o incluso de la certificación, de las cuentas del carbono de las PYME, las empresas y las entidades locales no sujetas a la obligación reglamentaria de contar con un ITO. Las PYMES no están sujetas a esta obligación según la ley de 2010, pero Peggy Munich cree que las OGAs podrían apoyar a las PYMES y el papel de los auditores legales podría extenderse a los registros de carbono de las grandes empresas.
Peggy Munich no oculta los límites del enfoque definido por la ley Grenelle 2: el balance de carbono sólo se aplica a lo que se conoce como alcance 1 y 2, las emisiones directas de la institución y algunas emisiones directamente relacionadas con ella, como los viajes de negocios. Por lo tanto, todavía estamos muy lejos de la trazabilidad de los gases de efecto invernadero a lo largo de la cadena. Ya vimos en la sesión 3 que esta ampliación del sector podría iniciarse, aunque de forma incompleta, mediante la aplicación de la ley sobre el deber de asistencia. Habrá que tener cuidado de no contabilizar las duplicidades que podrían derivarse del uso del ámbito 3.
Por ello, Peggy Munich cree que todo esto es sólo un primer paso y que será necesario llegar a una reforma mucho más profunda de las normas contables. Cuatro métodos están sobre la mesa a este respecto, la Contabilidad Universal (Jacques de Saint Front), el SEME (Marielle MATHIEU), la LÓGICA ADESS (Christine CHAVIGNY) y el método CARE (un sistema de contabilidad global que respeta la ecología y tiene en cuenta la triple depreciación del capital financiero, el capital natural y el capital humano) presentado en la quinta sesión por Alexandre Rambaud. No obstante, llamó la atención sobre el hecho de que dicha reforma sería larga y compleja. Esto invita, en ausencia de otras limitaciones de trazabilidad en el sector, que resultarían, por ejemplo, de la introducción de cuotas individuales comercializables, a avanzar en paralelo en dos vías : la aplicación más completa posible del marco reglamentario que ya existe y el compromiso de reformas que sólo tendrán éxito a mucho más largo plazo.
La huella ecológica de las industrias : de un enfoque a tanto alzado a una medición real
Bruno Parmentier, antiguo director de las escuelas agrícolas de Angers y especialista en sistemas agroalimentarios, hizo una demostración imparable de la necesidad, al menos para ciertos sectores, de hacer una estimación efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero sin basarse en las estimaciones a tanto alzado en las que, como vimos en la primera sesión, se basa hoy el cálculo de la huella ecológica. También fue una oportunidad para corregir una serie de ideas preconcebidas.
El peso de la industria alimentaria en la huella ecológica
Sólo la alimentación representa entre el 20 y el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura se ve afectada de tres maneras: es el principal emisor; es probable que sea la primera víctima del calentamiento global; también es capaz de fijar, y por tanto secuestrar, el carbono.
Los métodos de producción agrícola son mucho más importantes que los costes de transporte de los productos agrícolas
El impacto de la agricultura no sólo está ligado a la emisión de dióxido de carbono, sino también y sobre todo a la emisión de gases específicos, en particular el metano, CH4, y el óxido nitroso, N2O, cuyos impactos, para un mismo volumen de emisiones, son respectivamente 23 y 298 veces más calentadores que el dióxido de carbono. Sin embargo, dice, las emisiones de estos gases suelen ser difíciles de medir. Este es el caso del metano, donde el sistema digestivo de las vacas o la fermentación de la materia orgánica son los principales emisores. En cuanto a las emisiones de óxido nitroso, son el resultado tanto del esparcimiento de fertilizantes nitrogenados como de la práctica del arado que, en otoño, transforma los restos de fertilizantes nitrogenados en óxido nitroso dispersado por el viento. Todo ello compensa las emisiones de dióxido de carbono de los tractores y el transporte.
Dos ejemplos sorprendentes : a partir de abril, las manzanas francesas, almacenadas durante seis meses en frigoríficos (que emiten gases refrigerantes), son en definitiva más emisoras de gases de efecto invernadero que las manzanas de Chile que han sido enviadas desde el otro lado del mundo. Del mismo modo, el cordero neozelandés que se vende en Francia, criado todo el año al aire libre, no emite más gases de efecto invernadero que el cordero criado en el Macizo Central, que pasa seis meses al año en el redil, alimentado con alimentos importados.
El hecho de que los métodos de producción sean decisivos significa que proponer una media plana, por ejemplo la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a un kilo de trigo, simplemente no tiene sentido. Un kilo de trigo producido mediante una agricultura intensiva en insumos químicos, fertilizantes y plaguicidas, y producido en campos arados que permanecerán desnudos entre la cosecha y la siembra cinco o seis meses después, y el mismo kilo de trigo producido de forma orgánica y en suelos con cobertura vegetal durante todo el año, las emisiones de gases de efecto invernadero son completamente diferentes.
En particular, señala el carácter desastroso del arado, que significa que « fijas el carbono durante seis meses del año y durante los otros seis meses no sólo no fijas el carbono, sino que además emites óxido nitroso ". Con el arado se pierde en ambos aspectos, seis meses de captación se sustituyen por seis meses de emisiones. Asimismo, en un país como Francia, la concentración parcelaria ha provocado una destrucción masiva de setos: antes había 2 millones de kilómetros de setos, ahora sólo hay 600.000. Sin embargo, los setos son formidables captadores de gases de efecto invernadero.
En pocas palabras, reducir la huella ecológica asociada a la alimentación, dice Bruno Parmentier, consiste en primer lugar en pasar « de la carne a la zanahoria y de la zanahoria a la carne », reduciendo la cantidad de carne consumida cada año, pero también consiste en preguntarse cómo se han producido las zanahorias y cómo se han criado los animales: « hay zanahorias a la carne y zanahorias a la carne ».
De una forma de agricultura a otra, es un factor de 1 a 10 en términos de calentamiento. Y, según él, las dos cosas más útiles en Francia para reducir la huella ecológica de la agricultura serían, por un lado, « prohibir el color marrón », es decir, los campos desnudos, para poder fijar el carbono 12 meses de cada 12, y replantar 500 millones de árboles. Queda por explicar la naturaleza de estas plantaciones: también en este caso, un bosque diversificado absorbe el carbono mucho mejor que las plantaciones clonadas.
Bruno Parmentier concluyó destacando el papel esencial de los suelos en el almacenamiento de carbono, refiriéndose a la campaña internacional « Iniciativa 4 por 1000 ». Su objetivo es mejorar el contenido de materia orgánica de los suelos y fomentar el secuestro de carbono en los mismos, consiguiendo así una situación en la que todos ganan: mejorar la fertilidad y reducir los gases de efecto invernadero en la atmósfera. El término 4 por 1000 corresponde a la tasa de crecimiento anual del 0,4% de las reservas de carbono en los suelos que detendría el actual aumento de CO2 en la atmósfera. Esto ilustra que un aumento de las reservas de carbono en los suelos agrícolas y forestales, por pequeño que sea, es una palanca importante para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero.
¿Qué es una industria ecológica y socialmente sostenible?
Alistair Smith, que desde hace tiempo es uno de los facilitadores de la red Banana Link, es uno de los fundadores del Foro Mundial del Banano, uno de los pocos que, gracias a que el sector del banano moviliza a un número menor de actores que la mayoría de los demás sectores, consigue sentar a la mesa a todos los principales actores del sector para intentar definir, en un contrato sectorial, lo que sería un « sector bananero sostenible y justo ».
El sector del plátano es bastante sencillo para determinar su huella ecológica. Para un kilo de plátanos, dos tercios de la huella están relacionados con la distancia entre el lugar de producción y el de consumo: se trata del combustible necesario para el transporte a Europa, la electricidad necesaria para la maduración y el envasado en cajas de cartón. En cuanto a la producción, la huella ecológica está relacionada principalmente con los fertilizantes. Por lo tanto, esto es muy diferente del caso descrito por Bruno Parmentier para el trigo o la carne de vacuno, por ejemplo. Esto significa que la principal reducción de la huella ecológica asociada a los plátanos se produciría al reducir la cantidad de plátanos consumidos. De hecho, es la mayor exportación de alimentos por valor.
Pero, según Alistair Smith, este enfoque de las emisiones de gases de efecto invernadero es sólo una dimensión de una industria bananera sostenible. De hecho, en este caso, los impactos ambientales y los costes sociales son fundamentales. Tenemos que avanzar hacia un enfoque del sector que internalice todos los costes ambientales y sociales y conduzca a una distribución justa del valor entre los diferentes actores del sector. « Hoy en día, las externalidades (no tenidas en cuenta) representan entre el 50 y el 100% del precio de venta de los plátanos en nuestros mercados.
Referencias
-
Estudio sobre cuotas y justicia social, por Audrey Berry
-
Un sector que requiere transporte y carbono, el sector del plátano, Allistair Smith
-
Bruno Parmentier para el sector agroalimentario con su blog www.nourrir-manger.fr
-
Peggy Munich, contable colegiada, para la implantación de centros certificados de gestión del carbono y auditores de carbono (según el tamaño de la empresa)
Para ir más allá
Cualquiera puede aprovechar los recursos abiertos de la conferencia para elaborar publicaciones o puntos de vista. Por favor, cite la contribución de las Conferencias sobre el Clima.
Las nueve sesiones de dos horas de duración están publicadas en su totalidad en facebook de la conferencia sobre el clima.