Cuenta de carbono y financiación del servicio público

April 2023

Association Escape Jobs pour l’Emploi sans Carbone (EJ)

Cuenta carbono : su sistema provoca una disminución del PIB, así que ¿cómo podemos seguir financiando los servicios públicos en estas condiciones?

La cuenta del carbono no conlleva una disminución de la economía ni, por tanto, del PIB. Es un error óptico pensar así.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es un imperativo que no depende del sistema adoptado para garantizarla. La idea de que esta reducción conlleva necesariamente una disminución de la economía en su conjunto es el resultado de dos errores de razonamiento procedentes del pasado : deducimos del estrecho vínculo entre la evolución de la economía y el consumo de combustibles fósiles durante choques puntuales que este vínculo permanecerá para siempre ; y seguimos atrapados en la concepción actual del dinero. La previsibilidad de las reducciones de emisiones durante treinta años da tiempo a la economía y a la sociedad para reestructurarse y, al convertir la energía fósil en una moneda por derecho propio, crea una desconexión entre la prosperidad económica y las emisiones de GEI. Por tanto, no hay ninguna razón para no poder financiar los servicios públicos, pero éstos, como el resto de la economía, deben reinventarse porque su huella de carbono es insostenible.

La cuenta de carbono no conduce al declive económico

Pensar así es un error óptico.

Resulta de un hecho indiscutible: desde hace más de un siglo, el desarrollo de la economía y el crecimiento del consumo de energía fósil van de la mano y, a corto plazo, la escasez de energía fósil o el aumento de su precio provocan una contracción de la economía porque el sistema económico no tiene tiempo de adaptarse a este choque y reconstruirse sobre otras bases.

Pero este íntimo vínculo entre desarrollo económico y consumo de energía fósil no es « una ley de la naturaleza » que sería inevitable. Es la consecuencia de dos circunstancias históricas particulares. La primera fue la abundancia de recursos energéticos fósiles, que hizo inútil o antieconómica la búsqueda de fuentes de energía renovables. La segunda fue el uso de la misma moneda para pagar el trabajo humano y para pagar la energía fósil, lo que significó que la energía fósil sustituyó muy normalmente al trabajo humano y animal, de la misma manera que los trabajadores chinos sustituyeron a los trabajadores franceses.

Sin embargo, en un contexto en el que el uso masivo de energía fósil amenaza nuestro futuro y el de las generaciones venideras, debemos volver a desarrollar el uso del trabajo humano y la creatividad humana y, al mismo tiempo, reducir el consumo de energía fósil. En estas condiciones, utilizar el mismo dinero para pagar lo que hay que estimular y para pagar lo que hay que reducir es como utilizar un coche que sólo tiene un pedal para el acelerador y para el freno.

En conjunto, el término «  disminuir  » carece de sentido porque no especifica qué debe reducirse. Pero disminuir el uso de combustibles fósiles ni siquiera es una opción política, es una necesidad absoluta. Por otra parte, es necesario desvincular el consumo de combustibles fósiles del desarrollo de todo lo que contribuye al bienestar de las personas y de la sociedad, y la reducción de este bienestar no es ni una necesidad ni un objetivo.

Olvidemos por tanto el término decrecimiento, que implícitamente hace referencia a esta correlación absoluta entre la economía y el consumo de combustibles fósiles, y tratemos en cambio de desconectarlos utilizando dos monedas diferentes para lo que hay que desarrollar y lo que hay que reducir.

Por eso es esencial, como permite el presupuesto individual de carbono, reconocer que la energía fósil es en realidad una moneda por derecho propio. No será la primera vez que haya que descartar creencias para resolver una contradicción aparentemente insoluble : en el pasado, cuando el dinero se equiparaba al oro, la cantidad de metal determinaba el alcance posible del intercambio y hubo que concebir el dinero de otra manera para superar las crisis económicas vinculadas a la escasez del metal precioso. Lo mismo ocurrirá con la introducción del « dinero carbono »: eliminará la inevitabilidad de un declive ligado a la disminución del consumo de combustibles fósiles.

El hecho es que con la economía tal como la conocemos, el consumo de energía fósil equivale, si lo comparamos con la energía humana o animal, a varios centenares de esclavos o caballos a nuestro servicio día y noche. La oeconomía venidera, es decir el arte de garantizar el bienestar de todos respetando los límites de los recursos renovables y la integridad de la biosfera reorientará tanto los modos de producción de energía no humana como los modos de consumo.

El otro error óptico proviene del hecho de que deducimos una verdad estructural a partir de acontecimientos coyunturales : la correlación entre el desarrollo económico y el consumo de energía fósil es evidente durante los choques políticos coyunturales, como las dos crisis del petróleo de finales del siglo XX, la crisis financiera de 2008, la guerra de Ucrania, porque esto ocurre con una estructura de producción y de consumo inalterada.

Sin embargo, cuando gestionamos el largo plazo, como nos permite hacer la cuenta de carbono con la previsibilidad de la reducción anual de la huella ecológica global a lo largo de treinta años, se acomete una transformación estructural del sistema de producción, del comercio internacional, de los modelos de consumo y de los métodos alternativos de producción de energía. El caso del gas ruso es una buena ilustración de la capacidad de adaptación de la sociedad una vez que el nuevo contexto político creado por la agresión rusa contra Ucrania se percibe como sostenible.

El movimiento será mucho más amplio con la perspectiva de reducir las emisiones a lo largo de treinta años, siendo la ordenación del territorio el factor de inercia más importante. Pero incluso aquí, la contención ligada a Covid ha revelado una plasticidad insospechada de nuestras sociedades: ¿quién habría previsto que la contención no se traduciría en un colapso económico, sino en la materialización de posibilidades que sólo estaban en germen antes de Covid, como la generalización del teletrabajo, al menos parcialmente? La previsibilidad de la reducción anual de la huella ecológica es precisamente la condición para la aparición de nuevas tecnologías disruptivas y de un vasto movimiento de inversión para reestructurar el aparato productivo. Desde este punto de vista, la cuenta de carbono sólo contribuirá a la relocalización de la economía y de las relaciones sociales que todo el mundo reclama.

Los servicios públicos no escaparán a este esfuerzo de reestructuración y a un vasto movimiento de reinvención. No hay ninguna razón para que se reduzcan los recursos monetarios de los hogares y, por tanto, para que surjan nuevas dificultades de financiación de los servicios públicos.

El problema es otro: los servicios públicos actuales representan una huella ecológica per cápita de 1,6 toneladas, es decir, el 80 % de lo que se prevé que emitiremos en total en 2050, sumando todos los consumos. ¡Nuestros servicios públicos, tal y como están concebidos actualmente, son incluso menos sostenibles que nuestra forma de vivir o de producir ! Y una vez que tengamos que pagar impuestos en dos monedas, euros y unidades de carbono, o incluso en tres, si añadimos monedas territoriales complementarias, los contribuyentes descubrirán la enorme sangría que representan los impuestos para su presupuesto de carbono, y esto obligará a los servicios públicos, como a las empresas, a reinventarse para reducir drásticamente su huella ecológica : la educación, la sanidad, los servicios públicos locales, la defensa, la seguridad, todas las grandes partidas de la huella ecológica se verán entonces sometidas a una revisión radical, no en un contexto de crisis inmediata de su financiación, sino en un contexto de transformación radical a lo largo de treinta años, lo que conducirá también allí casi con toda seguridad a un esfuerzo de deslocalización, por ejemplo en sanidad y educación, de sustitución de los servicios físicos por servicios a distancia, etc.

Sources