La economía informal en las ciudades europeas

Remi Dormois, March 2013

El autor de este documento propone definir la economía informal como la economía que escapa al control de las autoridades públicas (autoridades fiscales, laborales, etc.), ya sea legal o ilegal. Por lo tanto, incluirá la economía informal « oficial » basada en los intercambios desmonetizados.

¿Qué factores influyen en el desarrollo de la economía informal?

Las formas y el nivel de desarrollo de la economía informal no están, por supuesto, sólo correlacionados con el tamaño de la población de la ciudad.

Las características de las normativas nacionales, como los impuestos y las leyes laborales, así como la capacidad de las administraciones para hacerlas cumplir, son las variables que más tienen en cuenta los economistas que han estudiado la economía sumergida.

Los investigadores también destacan la importancia de las variables culturales y políticas para explicar el nivel de desarrollo de la economía sumergida. En los países con Estados débiles y una autoridad política cuestionada (por ejemplo, como resultado de la corrupción entre la clase política), las prácticas informales están más desarrolladas. También se pueden invocar las características de la base económica de la ciudad para comprender el peso de la economía sumergida.

Los economistas han demostrado, por ejemplo, que el trabajo no declarado es más frecuente en la construcción, la restauración, la hostelería, la marroquinería, el textil y el servicio doméstico que en la industria pesada, la aeronáutica, la química, etc. Estos trabajos demuestran también que la « evasión » financiera (desde el punto de vista de las autoridades encargadas de recaudar los impuestos) es mayor cuando la producción se realiza a domicilio o en pequeñas unidades. La concentración espacial de estas microunidades de producción a nivel de barrio o de municipio también parece favorecer una « industrialización » de los procesos de producción ilícita.

El nivel general de desarrollo de un país es también un factor explicativo, pero la economía sumergida no es específica de las ciudades de los países en desarrollo. Esto es lo que queremos mostrar a través de varios ejemplos tomados de diferentes ciudades europeas, sin ánimo de ser exhaustivos, por supuesto, para demostrar la diversidad de estas actividades económicas clandestinas.

La economía sumergida no se limita al tráfico de drogas y armas, al juego, etc.

Cuando se menciona el término « economía sumergida » se piensa en actividades ilícitas como el tráfico de drogas y cigarrillos, el tráfico de armas, la prostitución, el juego, la falsificación, etc. En todas las grandes ciudades europeas, estas actividades tienden a concentrarse en determinados barrios y luego se extienden a las zonas circundantes por capilaridad: los barrios obreros del centro de la ciudad y las zonas periurbanas de viviendas públicas son actualmente las dos configuraciones territoriales en las que se encuentra principalmente este comercio. Históricamente, las drogas sólo han aparecido recientemente en las urbanizaciones de las grandes ciudades francesas: en 1970 en los suburbios de París y en 1980 en los de Lille, Lyon y Marsella. Pero las políticas de renovación urbana y de aburguesamiento de los barrios más antiguos han acelerado la polarización del mercado de la droga en las urbanizaciones de bajos ingresos. Etnógrafos y sociólogos señalan que estos barrios albergan ahora una economía local muy diversificada, que no se limita a las drogas (cannabis, heroína y una creciente penetración de la cocaína), y que permite a los hogares en situación precaria comprar una serie de productos a precios más bajos que en las tiendas oficiales. También destacan el papel de la sociabilidad del barrio en la integración de los jóvenes en las redes de venta y distribución de drogas: existen redes de tipo familiar, pero son formas más empresariales las que se están desarrollando y que reclutan su « mano de obra » en el barrio. La actividad ilícita se convierte no sólo en una fuente de ingresos, sino también en un vehículo de socialización, un medio para construir una identidad y una reputación y para ponerse a prueba. Los investigadores que han podido sumergirse en estos barrios nos cuentan que hay más denuncias y litigios de lo que se podría pensar, hasta el punto de que los comerciantes están sometidos a una tensión permanente (sobre todo por las deudas que hay que pagar). A nivel de barrio, el desarrollo de la actividad ilícita va acompañado de una paradójica « pacificación »: los actos de incivismo y las reyertas con la policía se rechazan fuera de los lugares donde se realiza el negocio, pero el tráfico genera actos cada vez más violentos. Michel Kokoreff, en su trabajo sobre la economía de la droga en la región de Hauts-de-Seine, escribe: « Cuando dibujamos un mapa de los barrios en los que se repiten estos comportamientos, calificados de violencia urbana, que son noticia desde hace más de veinte años en Francia, y lo comparamos con el mapa de los lugares considerados notorios por el tráfico de drogas, la falta de coincidencia es notable. (…) El establecimiento de mercados ilegales implica, a largo plazo, el control del territorio, es decir, el control de los grupos que lo componen, el control del flujo de usuarios que viven en la ciudad o que vienen de fuera, cuya apariencia puede reflejar fácilmente su estatus y socavar estas actividades ilícitas  » (Kokoreff 2000, p.404 y 416).

Una parte importante de la economía sumergida en las ciudades tiene actividades legales pero se lleva a cabo de forma ilícita. Se trata principalmente de trabajo no declarado en establecimientos que subcontratan a otras empresas. La densidad de las obras en las ciudades es una oportunidad para los empresarios sin escrúpulos que no declaran, o sólo lo hacen parcialmente, una mano de obra procedente de otros países que puede ser explotada porque no siempre está en situación legal. Se encargan directamente de las obras en los domicilios particulares, pero también pueden intervenir en proyectos más grandes como subcontratistas no declarados de empresas legales. Un segundo ejemplo de actividad legal pero ilegal es el comercio ambulante. Se trata de una actividad muy antigua en las grandes ciudades, ya sea en el espacio público, en los mercados de la feria o en las tiendas de atrás. Históricamente, esta actividad solía ser desarrollada por emigrantes que vendían productos de su país de origen, o que compraban en un país cercano, y que enviaban el dinero de sus ventas a sus familias en forma de giros postales o en forma de envío de bienes de consumo poco frecuentes en su país.

En la sección « Estudios de caso », encontrará un artículo dedicado a las prácticas comerciales de los inmigrantes norteafricanos en Marsella. Esta actividad comercial puede ser doblemente ilícita: por un lado, porque el volumen de negocio no se declara a las autoridades fiscales y, por otro, porque las mercancías vendidas pueden ser de contrabando o falsificadas.

La economía informal no siempre es ilegal

En las ciudades también se están desarrollando sistemas de intercambio de servicios sobre una base no monetaria. Por lo tanto, podemos ver que este aspecto de la economía informal tiene poco que ver con lo que hemos visto anteriormente, pero al estar desmonetizados y, por lo tanto, no sujetos a impuestos, estas prácticas entran en la esfera de la economía informal. Las primeras experiencias de este tipo de intercambio las inició el sector asociativo con, por ejemplo, la red SEL (sistemas locales de intercambio). Sin embargo, desde mediados de los años 2000, existen iniciativas fuertemente apoyadas por los municipios o los EPCI (establecimientos públicos de cooperación intermunicipal) en el marco de su política de economía social y solidaria. Por ejemplo, varias ciudades han creado una moneda local con el apoyo de las estructuras de la economía social (mutualidades, crédito cooperativo). En algunos casos, se trata de fomentar la creación de redes y el desarrollo de empresas, asociaciones y organizaciones que comparten un proyecto colectivo: promover los circuitos cortos, integrar a las personas discapacitadas, ofrecer garantías del carácter ético y responsable del proceso de producción, etc. De este modo, los habitantes de las ciudades de Alsacia pueden transformar los euros en SOL, que sólo pueden intercambiarse en establecimientos que suscriben un conjunto de valores humanos, sociales y solidarios. Otras iniciativas se refieren al pago de ayudas sociales (fuera del sistema general) en forma de moneda local « asignada ». Los hogares con bajos ingresos pueden así acceder a servicios y productos básicos: espectáculos, actividades de ocio/deportivas, tiendas de alimentación solidarias, permisos de conducir.

Sources

ADCF. 2010. La crisis y nuestros territorios : primeros impactos, 96 p.

AMBROSINI M. 1999. « Trabajando en las sombras. Immigrants in the informal economy ", en: European Journal of International Migration, Vol. 15 N°2. Empleo, género y migración. pp. 95-121.

JAMOULLE P. 2002. «  La débrouille des familles ", en Le Portique, n°10.

KOKOREFF M. 2000. « Hacer negocios en los barrios. Elementos sobre las transformaciones socio-históricas de la economía de la droga en los barrios populares. Le cas du département des Hauts-De-Seine ", En: Déviance et société, Vol. 24 - N°4. pp. 403-423.

MISSAOUI L. 1995. «  Generalización del comercio transfronterizo : pequeño aquí, notable allá ", En: European Journal of International Migration, Vol. 11 N°1. Marseille et ses étrangers. pp. 53-75.

PADIOLEAU J.G., DEMESTEERE R. 1991. «  Les démarches de planification stratégique des villes ", en Les Annales de la recherche urbaine, n°51, p.28-39.

PERALDI M. 1999. «  Marsella : réseaux migrants transfrontaliers, place marchande et économie de bazar ", en Cultures & Conflits, n°33-34.

TARRIUS A. 1995. «  Nacimiento de una colonia : un puesto comercial en Marsella ", En: European Journal of International Migration. Vol. 11 N°1. Marseille et ses étrangers. pp. 21-52.

SOW A. 2001. «  Africanos y asiáticos en la economía informal de Marsella ", en H & M, n°1233.