5 recursos sobre cartas de energías renovables
abril 2024
Territoires à Energie Positive (TEPOS)
Elaborar una carta a escala departamental o intermunicipal es una solución interesante para enmarcar el desarrollo de las energías renovables, construir conjuntamente una visión compartida e identificar colectivamente los proyectos deseables para el territorio. A continuación se presentan cinco recursos para comprender mejor esta herramienta, sus cualidades y sus limitaciones.
Para descargar: charte-enr-validee-23_09_2022-1.pdf (2 MiB)

1- Cartas y guías territoriales para el desarrollo de las energías renovables: intereses y limitaciones
Síntesis de las principales conclusiones extraídas de un análisis comparativo de cartas y guías territoriales destinadas a enmarcar el desarrollo de las energías renovables, realizado en el marco de un trabajo de fin de carrera. Buena visión general de la utilidad de estas cartas y varias recomendaciones sobre las modalidades de elaboración de estos documentos.
2- Enmarcar el desarrollo de las energías renovables con una carta territorial
¿Cómo construir una visión compartida para el desarrollo local de las energías renovables y cómo transformarla en un marco aplicable a los promotores de proyectos? Nicolas Gayet y Alban Aubert, de Quercy Énergies (la Agencia Local de Energía y Clima del Lot), que han participado en la redacción de varias cartas en el departamento del Lot, nos lo explican.
3- La etiqueta de los proyectos de energía ciudadana
Los proyectos de producción de energía renovable cuya prioridad es el interés del territorio deben fomentarse y valorarse. Con el apoyo de la ADEME, la etiqueta Énergie Partagée es la única que certifica la calidad de los territorios que acogen instalaciones de energías renovables, sobre la base de un pliego de condiciones preciso. La etiqueta va acompañada de cartas sectoriales: energía fotovoltaica en suelo, energía hidroeléctrica, metanización.
4- Carta nacional eólica de las colectividades y los profesionales en favor de un desarrollo territorial concertado
AMORCE y France Renouvelables han definido conjuntamente las condiciones de cooperación entre los promotores eólicos y las colectividades territoriales, precisando los compromisos recíprocos que deben respetarse en las diferentes fases de un proyecto (prefiguración, desarrollo, explotación). La carta de 2015 se actualizó a finales de 2022.
5- Ejemplos de cartas locales
Selección de ejemplos locales en los que inspirarse:
La carta de Ouest Aveyron Communauté, fruto de un proceso de co-construcción de tres meses, que «tiene por objetivo acompañar, apoyar y facilitar el desarrollo de proyectos industriales de energías renovables en el territorio de Ouest Aveyron Communauté» (eólica, solar y metanización). En ella se especifican los compromisos de la colectividad, del promotor del proyecto y las recomendaciones sobre los proyectos industriales de energía renovable en materia de preservación del entorno, requisitos medioambientales o fin de vida de las instalaciones. A cambio de los compromisos esperados por parte de los promotores de los proyectos, la colectividad ha puesto en marcha un proceso ejemplar de acogida y seguimiento de los proyectos.
La carta del Parque Natural Regional de Grands Causses, que aspira a convertirse en un territorio con energía positiva en 2040. Para lograrlo, el territorio debe multiplicar por 2,4 la energía renovable que produce en comparación con 2017. Con el fin de planificar y regular el desarrollo de proyectos de energía renovable, respondiendo al mismo tiempo a este ambicioso objetivo, la Carta del Parque 2024-2039 define principios rectores y normas de implantación precisas, en particular en materia de energía eólica (zonificación y alturas máximas «aceptables»).
La carta de la Comunidad de Municipios Piège Lauragais Malepère, que persigue el objetivo de convertirse en un territorio con energía positiva para 2050. Esta carta está concebida como una «herramienta de diálogo a disposición de los 38 municipios del territorio» y de los promotores de proyectos. Su objetivo es facilitar «la comprensión de todos sobre los retos técnicos, financieros y de integración de los proyectos de producción de energía renovable». En ella se detallan los compromisos que deben respetarse en cada una de las fases de un proyecto de energía renovable (fase inicial, desarrollo, obras, explotación). También se especifican las normas de implantación para cada sector.