Seacoop: los ciudadanos copropietarios de aerogeneradores en el Mar del Norte

febrero 2025

Fundada en 2022 por 34 cooperativas ciudadanas de energías renovables, la cooperativa belga Seacoop ofrece a los ciudadanos la oportunidad de invertir en energía eólica marina y beneficiarse de la energía producida.

Experiencia compartida con Fabrice Collignon, vicepresidente.

¿Cuál es el origen de Seacoop?

Fabrice Collignon: Su origen es, en primer lugar, el de las cooperativas ciudadanas de energía renovable (REScoop) que existen desde hace más de 20 años en Bélgica. El mar del Norte y el viento son bienes comunes y no vemos por qué estas concesiones deberían estar reservadas a empresas privadas. Con la cooperativa nacional Seacoop, queremos ser la voz de 34 cooperativas y un interlocutor audible en el mercado. Hemos conseguido apoyo de nuestras regiones y del gobierno federal, y hemos contactado con actores del mercado. Ha sido necesario llevar a cabo una intensa labor de presión para demostrar el interés de fomentar la participación ciudadana en la energía eólica marina.

¿Cuál es el modelo económico de estos proyectos eólicos marinos?

Fabrice Collignon: Hemos negociado la propiedad inmediata del 7 % del parque eólico marino Northwind, lo que ha dado lugar al proyecto Notre Énergie: el equivalente a 5 aerogeneradores, que abastecen a más de 15 000 hogares. Seacoop participará en un consorcio de socios. Consorcio que presenta una oferta para la propiedad del parque eólico. Los proveedores de energía y el operador industrial gestionan el montaje global, la parte industrial y la planificación financiera, y nosotros aportamos la participación ciudadana. Para obtener una concesión en Bélgica, un mínimo del 2 % del coste total del proyecto debe estar abierto a la participación ciudadana.

¿Cómo se organiza la gobernanza?

Fabrice Collignon: Las cooperativas locales y Seacoop tienen una doble acreditación. Respetan los principios de la Alianza Cooperativa Internacional: transparencia, democracia interna, libre entrada y salida de la participación. También se inscriben en los principios de la economía social y solidaria, con la voluntad de tener un impacto en el territorio local. Las posibilidades de dividendos están limitadas al 6 %, los administradores son voluntarios y los derechos de voto en la asamblea general están limitados (una persona, un voto).

¿Cómo se convierten los ciudadanos en copropietarios?

Fabrice Collignon: El ciudadano adquiere una participación en una cooperativa local, esta cooperativa local invierte con sus medios financieros en una turbina eólica. Es propietaria de los medios de producción, suministra electricidad, y esta producción revertirá en los ciudadanos. El ciudadano es propietario y cliente de su propia electricidad. Nuestro deseo es tener un mecanismo que nos permita emanciparnos de las fluctuaciones del mercado para que el ciudadano pague un precio fijo y no vaya a llenar los bolsillos de los accionistas que obtendrán ganancias excesivas, como fue el caso durante la crisis energética tras la invasión de Ucrania en 2022.

¿Se han encontrado con obstáculos?

Fabrice Collignon: Hemos tenido que demostrar nuestra capacidad para adaptarnos al sector, a sus reglas de funcionamiento, manteniendo intactos nuestros valores y nuestro compromiso con la democracia. La barrera de entrada es alta porque hay que invertir mucho dinero para que te tomen en serio. Hemos tenido que convencer a los bancos de que nos presten dinero hasta que finalicemos la recaudación de capital ciudadano en septiembre de 2025. Las necesidades financieras para las futuras concesiones son aún mayores y hay que ser capaz de poner el dinero sobre la mesa, respetando al mismo tiempo el complejo calendario de construcción de estas turbinas eólicas marinas. Esperamos ganar la licitación para la construcción de otro parque en la zona de Princesa Isabel (en el Mar del Norte). El cambio de escala es considerable: 125 000 personas participan en nuestras cooperativas, y nuestro objetivo es llegar a medio millón de belgas para 2030 gracias a la plataforma Notre Énergie.

Referencias