La lucha de los inquilinos de Gelsenkirchen en Alemania
Cuando el derecho a vivir no es una cuestión de propiedad
Elodie VITTU, 2008
La urbanización Flöz Dickebank en Gelsenkirchen (Renania del Norte-Westfalia, Alemania) está formada por 328 viviendas mineras salvadas de la demolición en 1974 gracias a una fuerte movilización de sus habitantes. Este movimiento ciudadano, activo desde hace 35 años, ha ganado varias batallas durante su existencia : transformar un plan de modernización « de lujo » en una rehabilitación más liviana pero adaptada a las necesidades de los ocupantes, impidiendo un nuevo proyecto de construcción en sus propios jardines. El movimiento continúa y adapta su lucha a las nuevas presiones que enfrenta el barrio: compra por parte de inversores privados, venta forzosa a los ocupantes. Hoy, Bürgerinitiative Flöz Dickebank und Umgebung ya no es solo una agrupación asociativa : se ha convertido en una cooperativa de vivienda fundada en 2006.
Cuando vivienda y trabajo eran inseparables
Flöz Dickebank, una urbanización construida en 1868, bajo ocupación francesa, estaba destinada a albergar a los mineros de la región y sus familias. Estos se vieron afectados por una ley específica que incluía viviendas de bajo alquiler y otros beneficios como el suministro de carbón para calefacción. El sistema paternalista establecido por las empresas mineras parecía funcionar solo al ver el trabajo y la vivienda como una sola entidad.
Sin embargo, este ambiente de vida se mantuvo cuando cerraron las minas, ya que la sociedad anónima que construyó el fraccionamiento seguía siendo propietaria y los beneficiarios se quedaron con el alojamiento contra el pago de un alquiler muy por debajo del precio de mercado, incluso social. Los ex mineros, así como sus familias más tarde, no abandonaron la zona sino que se convirtieron en inquilinos, perdiendo todos los derechos a la vivienda, fruto de su trabajo.
La ciudad minera : ¿promover la vida colectiva u organizar el control social ?
La vida minera, tal como estaba organizada, no conducía a la movilidad : cada familia estaba unida a una mina y, por tanto, pertenecía a un barrio. El sistema de regulación patronal de vacaciones, recreación y escuela estuvo acompañado de una vida cotidiana miserable con contaminación, enfermedad, pobreza y peligro en la mina.
En cuanto al plan, la forma específica de las parcelas y espacios públicos de la ciudad aún influye, 140 años después de su construcción, en los modos de sociabilidad. Por un lado, por la equidad en el tratamiento arquitectónico porque cada casa es igual y cada una tiene su propio jardín. Por otro lado, porque el distrito funciona sobre sí mismo con plazas interiores, calles peatonales, lugares comunes de la vida.
Fue sin tener en cuenta las cualidades urbanísticas de este barrio que en la década de 1970 la comunidad, en alianza con el arrendador, preparó grandes cambios para la ciudad de demolición y densificación, sin involucrar a los habitantes. Las autoridades públicas, que no sienten la necesidad de involucrar a los inquilinos en su proyecto, de alguna manera están reproduciendo el control que antes ejercían los empresarios sobre el entorno de vida. A pesar del arduo trabajo que representan para los menores, este alojamiento no les pertenece.
La situación pronto se revertirá gracias a la acción de los habitantes. Esta posición se basa en una fuerte propiedad en relación con el barrio, pero también en el interés financiero que representan estas viviendas de muy bajo alquiler en un contexto de creciente presión inmobiliaria.
Iniciar un movimiento
La imagen de la modernidad de la década de 1970 veía las torres como un símbolo de progreso y la ciudad planeada para el tráfico. En este contexto, la demolición de cités minières representa un avance social y permite a los propietarios, al mismo tiempo, beneficiarse del interés por la nueva construcción.
En marzo de 1974, una decisión unilateral del ayuntamiento de Gelsenkirchen dispuso la demolición del distrito y la construcción de torres residenciales de trece pisos. La vacante comienza a organizarse, los arrendamientos no se renuevan. La única información que reciben los ocupantes es una carta en la que se les pregunta si quieren ser reubicados en un bloque de pisos.
Ante esta falta de consulta, se crea una asociación de inquilinos : manifestaciones, folletos y reuniones semanales tienen como objetivo proteger la ciudad, pero también su estructura social, es decir que los habitantes puedan permanecer en el barrio.
La primera acción consistirá en clasificar el distrito como zona de rehabilitación ; esto no impide necesariamente la demolición, pero impone, según el código urbanístico alemán, una consulta hasta ahora inexistente. “ Ahora todos serán escuchados ” dijeron los representantes de los residentes.
Un patrimonio a preservar
Este ejemplo de Gelsenkirchen es sorprendente porque tiene sus raíces en un proyecto radical, la demolición, y da como resultado la conciencia de un valor patrimonial y su protección.
Se proponen contraproyectos en colaboración con la escuela de arquitectura y la comisión municipal, por su parte, una pericia arquitectónica: las conclusiones, de noviembre de 1975, recomiendan el mantenimiento y la rehabilitación. El municipio compró la totalidad de la ciudad y solo se derribarán una veintena de viviendas muy degradadas.
En 1977, una mujer activa del barrio, en el curso de su trabajo para la empresa minera, se dio cuenta de que, según la ley, un tercio de la renta debía invertirse en trabajo. Esos nunca se hicieron, lo que le permite denunciar la estrategia de dejar que se pudra para demoler.
Se llevaron a cabo obras de modernización entre 1977 y 1979, para preservar el distrito en su forma histórica. Persiste una dificultad : protección contra el aumento de los alquileres porque la obra implica costos que se transfieren a los inquilinos. Calle por calle, el municipio y los habitantes discuten luego las 3 soluciones disponibles para cada parcela :
-
la demolición,
-
mantenimiento con trabajo para ponerlos a la altura
-
o obras de modernización más importantes.
Esta última solución solo se aplica con el acuerdo del ocupante porque implica un aumento significativo de la renta.
La ciudad está dotada de un lugar emblemático : los antiguos baños públicos de menores son transformados en locales asociativos y clasificados por la UNESCO.
Un patrimonio para organizar
En 1981, finalmente se propuso un plan de urbanización integral, consolidando las posiciones del movimiento de inquilinos : conservación del carácter de la ciudad a través del desarrollo de espacios públicos, la rehabilitación de edificios públicos y especialmente el mantenimiento de inquilinos en el lugar. Hasta ahora inexistentes en el debate, estos habitantes obtienen la garantía de su derecho a la vivienda y se convierten en codecisores del futuro de su ciudad.
La organización de la trama de la ciudad conduce a dificultades técnicas. De hecho, las unidades de vivienda de la subdivisión son casas familiares compartidas por varios hogares con entrada individual. A lo largo de los años, los ocupantes han realizado el trabajo ellos mismos ampliando las viviendas (dos familias en lugar de cuatro en una casa), pero hay que racionalizar el reparto de espacios.
Estas dificultades se incrementaron a partir de la década de 1990, cuando las viviendas comenzaron a venderse por partes. Los edificios están destinados a la gestión comunitaria y no son aptos para la ocupación individual, en particular debido a los cargos y la distribución del trabajo. No existe un consenso concebible entre los inquilinos que han existido durante décadas y los nuevos propietarios que se han beneficiado de una ganancia financiera inesperada.
En 2008, nuevamente, la gestión a largo plazo del sitio fue muy compleja. Esto llevó al municipio a lanzar estudios urbanos para definir una guía de organización. El inquilino amigable se asocia con estas reflexiones.
La presión de la privatización
La cuestión de la « gestión » involucrada en la privatización no es el único obstáculo para el desarrollo del distrito. La privatización también amenaza el bienestar de la ciudad y los derechos de sus ocupantes. Está ubicado en Flöz Dickebank a nivel local, pero los problemas subyacentes son transnacionales.
La venta se ofrece a los ocupantes, pero solo el 6 o 7% de ellos cuentan con los medios económicos para esta adquisición. Los pequeños inversionistas privados comienzan a interesarse por el vecindario, que los inquilinos experimentan muy mal ("~ {Éramos como monos, miraron nuestras casas y dijeron ~:" Compraré esta y la expandiré " } ”).
Esta pequeña propiedad en el área del Ruhr también es de interés para aquellos involucrados en la globalización : en la década de 2000, el propietario, la empresa de economía mixta Viterra, será comprada por Anington, un fondo de pensiones internacional, cuyos intereses son solo mercado especulativo y de valores.
La cooperativa : gestión compartida y protección frente a la especulación
Ante el temor de ser desposeídos de su propiedad, de sufrir aumentos exorbitantes de los alquileres o incluso de ser expropiados, los inquilinos de Gelsenkirchen se unieron a un movimiento de lucha contra la privatización de la vivienda social, apoyado por asociaciones de inquilinos del sector (Mieterbund Ruhr), especializada en derecho de alquiler. Así, bajo el lema « la vivienda es un bien social, no un objeto de especulación ", se lleva a cabo un cabildeo político contra esta privatización, un verdadero flagelo de la política de vivienda alemana (nota) 1.
Con el tiempo, no se venderá ninguna casa y surgirá la propuesta de constituir una cooperativa como una forma alternativa de gestión de la vivienda. La cooperativa funciona como una empresa inmobiliaria, pero sin incentivo económico. La propiedad es común y cumple con un reglamento específico :
-
proceso democrático de toma de decisiones,
-
Posibilidad de transmitir la propiedad a sus seres queridos o convertirla en herencia.
Tras numerosas discusiones con el Land y el municipio, la asociación de inquilinos de Gelsenkirchen habrá fundado su cooperativa el 10 de septiembre de 2006. Ahora cuenta con 261 miembros de las 330 unidades de vivienda.
Hoy son las dificultades financieras las que surgen. El Land, que apoya económicamente a la cooperativa, requiere la ejecución de la obra, pero el coste, estimado en 10 millones de euros, es demasiado elevado. Asimismo, el precio de venta impuesto por el municipio debe corresponder a las capacidades financieras de la cooperativa, y por ende de sus socios. Sin embargo, la población de la ciudad está formada por personas mayores y hogares en dificultades sociales y económicas. Finalmente lograron asegurar su vivienda y obtuvieron el derecho a permanecer en su vecindario, pero ¿qué pasará con los precios moderados que todavía disfrutan ?
Lecciones de una lucha : el derecho a vivir
Esta experiencia muestra que la condición de propietario o inquilino no tiene relación con la pertenencia al barrio. La identidad adquirida a través del trabajo y la solidaridad es el elemento legítimo de la posición de « habitante ». En otros barrios, esta identidad puede referirse a un entorno en el que uno se reconoce a sí mismo, a la familia o amistades, a unas instalaciones concretas.
Ante la amenaza a su entorno de vida, estos vecinos han dado un giro a la situación aprovechando esta legitimidad para vivir en el barrio. Las asociaciones de inquilinos han supervisado este movimiento, yendo más allá de su simple misión de asesoría legal para los derechos de los inquilinos. Porque este « derecho a vivir ", es decir a ser consultado, a decidir sobre el futuro del distrito, a obtener ayudas para permanecer allí en caso de rehabilitación, no está consagrado en la ley. .
(nota) 1 Para hacer frente a sus deudas, las ciudades alemanas, tanto en el Este como en el Oeste, están vendiendo miles de viviendas municipales a inversores internacionales y despojando así su política de vivienda social. Vea el ejemplo de las ciudades de Dresde, Leipzig, Frankfurt, …]]
Referencias
Este artículo fue escrito a partir de información recopilada en agosto de 2005 en el marco del intercambio asociativo entre (http://www.mvwit.de/) MieterInnenverein de Witten, Aitec y Echanges et Partenariats.
Actualización con las partes interesadas locales en julio de 2008.
Esta hoja fue publicada originalmente en el n ° 1 de la Colección Passerelle. Puede encontrar el PDF del número (https://www.coredem.info/IMG/pdf/europe_pas_sans_toit-2.pdf) Europa : no sin techo ! El alojamiento en cuestión
Para ir más allá
-
En movimiento
Gestaltungsfibel für die Werkssiedlung, Flöz Dickebank, Gelsenkirchen, Ückendorf, Ciudad de Gelsenkirchen, febrero de 2008
Wir im Flöz…, Mieterhaus e.V., mayo-junio de 2005
MieterInnenRat, revista mensual de MieterInnenverein Witten, 2000 a 2003
-
En el barrio
La (http://www.route-industriekultur.de) “ ruta de la cultura industrial ” ofrece una ruta a través del patrimonio minero en Renania del Norte-Westfalia
(http://stadtplanung.gelsenkirchen.de) Departamento de urbanismo de la ciudad de Gelsenkirchen