PAP35 - Paisaje y transición en la formación de diseñadores de paisajes
diciembre 2019
Le Collectif Paysages de l’Après-Pétrole (PAP)
Preocupados por asegurar la transición energética y, más en general, la transición de nuestras sociedades hacia el desarrollo sostenible, 40 profesionales de la planificación se han reunido en una asociación para promover el papel central que pueden desempeñar los enfoques basados en el paisaje en las políticas de planificación del uso de la tierra.
En este artículo, Béatrice Julien -Labruyère, paisajista, profesora de la Escuela Nacional Superior del Paisaje de Versalles - Marsella, aborda la cuestión de la transición energética en la formación de los paisajistas.
Para descargar: article-35-collectif-pap-bjl.pdf (3,1 MiB)
Los talleres educativos regionales, una herramienta pedagógica para abordar la transición a través del paisaje
La expresión « transición a través del paisaje » ha sido utilizada desde 2018 por el arquitecto paisajista Bertrand Folléa en el marco de las actividades de la Cátedra de Paisaje y Energía de la Escuela Nacional Superior del País de Versalles-Marsella (ENSP) 1. De manera más general, este título es apropiado para evocar un tema explorado de muchas formas desde el decenio de 1980 en la escuela, en particular en los talleres pedagógicos regionales. Los talleres del proyecto de territorio fueron lanzados en 1984 por el arquitecto paisajista Michel Corajoud2 y su equipo docente. Desde hace 35 años, el protocolo de los APR prevé la situación profesional de los jóvenes jardineros paisajistas sobre la base de órdenes reales, supervisadas por paisajistas profesionales (incluidos muchos consultores paisajistas del Estado).
Estos ejercicios han contribuido al desarrollo del ejercicio de la profesión de paisajista, a las comisiones de paisajismo y, más en general, a la noción de transición a través del paisaje. Desde que me incorporé a la ENSP en 1998, la enseñanza de numerosas personalidades3 ha forjado mis convicciones sobre el « enfoque de paisaje por proyecto » como método de aproximación al mundo, y más concretamente al futuro de este mundo complejo y frágil que, en su momento, vio surgir el concepto de desarrollo sostenible en la esfera política.
Dentro de las APR, la visión política, científica y económica del desarrollo sostenible debía ser explorada por los arquitectos paisajistas. Representación del paisaje, el paisaje habitado, el paisaje como bien común, el paisaje vivo: a lo largo de los años, la práctica de los talleres educativos regionales ha apoyado el desarrollo del pensamiento del paisaje en la escuela de Versalles. A escala regional, una cultura del paisaje nació en ciertas regiones como en Paca donde se estableció la ENSP-Marsella. La proyección del gran territorio con socios institucionales es una de las innovaciones de estos ejercicios pedagógicos, que han fomentado la aparición de la planificación urbana a través del paisaje y el establecimiento de proyectos metropolitanos, así como la invención de nuevos territorios atractivos y económicamente viables, superando la división urbano-rural para desarrollar paisajes equilibrados y más ecológicos4.
En la ENSP están surgiendo colaboraciones plurianuales con actores que se enfrentan a los caprichos del clima para experimentar creativamente con enfoques ecológicos, sostenibles, sobrios y resistentes de los que son responsables los diseñadores de paisajes. Los estudiantes abordan las nociones de ciudades climáticas, vegetalizadas y nutritivas; la anticipación de riesgos como el aumento del nivel del agua; la seguridad alimentaria y las responsabilidades agrícolas mundiales; las reconversiones industriales; la descontaminación y la fertilización del suelo; las infraestructuras con bajas emisiones de carbono; la creación de paisajes vivientes de bajo consumo energético. Reunidas en programas temáticos -agua, costa, tierra, salud, movilidad, energía- estas asociaciones exploran los desarrollos tecnológicos, científicos y culturales relacionados con la transición ecológica con la contribución de investigadores, profesores, ingenieros y funcionarios electos.
La Cátedra de Paisaje y Energía de la ENSP, un mecanismo de innovación pedagógica sobre la transición energética
Anclada en la enseñanza de la ENSP desde 2015, la Cátedra de Paisaje y Energía reúne un importante conjunto de conocimientos incorporados en la formación de los arquitectos paisajistas. En 2019, el post maestro « Paisaje y transición(es), paisajes de nuevas energías » exploró, en forma de un laboratorio de un año, la posible evolución de las prácticas de los proyectos en una perspectiva de transición energética.
La formación, organizada en torno a un conjunto de APR y cursos impartidos por ingenieros, especialistas en energía, instituciones, filósofos, investigadores, artistas y climatólogos5, demostró la utilidad de contar la historia de los paisajes energéticos. El estudio de la era de los paisajes de todo el petróleo y la electricidad permite acercarse a un campo de estudio infinito en el paisaje, el de los vínculos entre el hombre y la energía que ha tenido a lo largo del tiempo, y las transformaciones del clima que resultan de ellos hoy en día.
La síntesis propuesta por el documental El hombre se ha comido la tierra6 lo demuestra. Esta película muestra cómo una serie de elecciones económicas, políticas y tecnológicas llevaron a las sociedades del siglo XX al uso masivo de la petroquímica y a la presión liberal mundial sobre los recursos.
Las reservas de petróleo, carbón, gas y uranio se están agotando y muchas ciudades industriales como Norilsk son testigos de la escala de contaminación inducida por los complejos siderúrgicos y mineros, cuestionando los vínculos entre los códigos de minería y la ética territorial7.
La perspectiva del agotamiento de las existencias y la diversidad de ideologías energéticas han dado lugar a varios tipos de escenarios prospectivos. Algunos empujan a nuestra humanidad hacia una « guerra geológica » destinada a apropiarse de los recursos de uranio para seguir desarrollando la energía nuclear, la fuerza invisible en cuyo nombre pensamos en un futuro « todo eléctrico » que podría favorecer la transición descarbonizada y agravar la contaminación insoluble. Otros escenarios como los de los colapsólogos preparan a la humanidad para un « colapso termo-industrial ». Conscientes de la creciente escasez de fuentes de energía fósiles, otros buscan un mundo neoeléctrico basado en las energías renovables y en una economía solidaria. Los fundadores de negaWatt se han fijado el objetivo de mostrar que otro futuro energético es posible según tres principios que se desarrollarán en este orden:
1 - la búsqueda de la sobriedad energética,
2 - la búsqueda de la eficiencia energética,
3 - el desarrollo de las energías renovables.
Fanny López, historiadora de la arquitectura, evoca la noción de « capitaloceno » en su libro « l’ordre électrique » y en sus conferencias. Describe los vínculos que existen entre la energía y la historia de la arquitectura, lo que lleva a la observación de que vivimos en ciudades y campos diseñados principalmente por la espacialización de la energía, y cuyas innovaciones constructivas están vinculadas a los modelos de las grandes redes de servicios industriales. Desde la calefacción hasta la electricidad en los hogares, los inventos y las conexiones energéticas han marcado la planificación urbana de acuerdo con una « matriz infraestructural » no renovable que ha condicionado nuestros paisajes desde finales del siglo XIX.
¿Qué paisajes de energía renovable queremos construir entonces? Las conferencias de la Cátedra sobre « los nuevos paisajes energéticos » cuestionan la forma en que se están desarrollando ciertas energías renovables en Francia y describen lo que un proyecto de paisaje puede aportar al proceso. Las turbinas eólicas, que son muy visibles en el espacio, son un buen ejemplo de cómo entender la distancia que existe entre el desarrollo actual de las energías renovables y lo que podría aportar un proyecto de paisaje. Objeto normalizado, las turbinas eólicas se instalan en nuestro país en pequeños grupos en zonas definidas negativamente, las que no están ya protegidas como patrimonio cultural o medio ambiente8. En nombre de la protección del paisaje, los paisajes de la expansión del viento se instalan entonces en otros lugares. A la inversa, la elaboración de un proyecto de paisaje en consulta con todas las partes interesadas permite crear paisajes productores de energía y poner fin a los actuales imbroglios que afectan a las empresas energéticas que luchan por desarrollar sus productos, a los habitantes que no quieren verlos y a las instituciones saturadas de procedimientos engorrosos y complejos.
La diversidad de las energías renovables es inmensa si consideramos los numerosos flujos del « sistema terrestre » y su dimensión cíclica que hacen que el sol, el viento y las fuerzas de marea sean un capital ilimitado para las energías renovables9. La formación de paisajista toca las ciencias de la vida así como las humanidades. A través de su enfoque fenomenológico de la energía, la educación sobre el paisaje permite proyectar una mejor comprensión de la sostenibilidad de la vida. La territorialización de la transición energética a través del proyecto de paisaje basado en el intercambio de habilidades con los ingenieros parece ser una forma de que algunos sitios desarrollen programas y políticas ciudadanas para la sobriedad energética y la investigación de la eficiencia energética utilizando recursos locales. Es el caso de la antigua central térmica de Aramon (Gard), donde el resultado de una asociación entre las autoridades locales y EDF dio lugar a un contrato de transición ecológica con el Ministerio de Transición Ecológica y Solidaria. El proyecto de mezcla de energía ha sido desde entonces objeto de numerosos trabajos con el arquitecto paisajista Joris Masafont y durante un taller multidisciplinario en el que participaron arquitectos paisajistas postgraduados y estudiantes de ingeniería de la Ecole des Mines de Paris (Mines Paris Tech). El corto tiempo del taller alentó la invención de visiones-ficciones radicales. Los tanques de almacenamiento de fuel, la sala de máquinas y la chimenea de más de 250 metros de altura se transformaron según varios escenarios que combinaban técnica, producción y diseño en espacio vital para los habitantes, lugares de desarrollo agrícola y producción de energía solar, metanización a partir de residuos agrícolas o hidrógeno.
Una mirada al trabajo del programa de postgrado « Paisajes de Nueva Energía » de 2019
Los APR posteriores a la maestría, formulados por actores de la energía como RTE, EDF y Boralex10, dan testimonio del compromiso de las grandes empresas con la transición energética, conscientes de los cambios de los tiempos y de las nuevas áreas de conciencia pública. Lo que más sorprende es la forma en que las propuestas de los estudiantes no sólo satisfacen este deseo, sino que a veces lo cumplen más allá de todas las expectativas. El estudio de las subestaciones de RTE en diferentes zonas urbanas ha sido una oportunidad para que el productor de energía se convierta en un socio en los desarrollos deseados hacia una mayor sobriedad energética y el desarrollo de nuevos servicios en la ciudad. Los estudiantes propusieron desarrollar la multifuncionalidad de las estaciones transformadoras imaginando lugares en contacto directo con el consumo para animar al grupo y a los habitantes a promover prácticas de sobriedad y eficiencia energética, tanto a través de una propuesta de diseño de iluminación que señale el consumo energético del barrio en tiempo real, como a través del desarrollo de espacios públicos dedicados a la producción de energía humana y la instalación de una pantalla negra a lo largo de las continuidades ecológicas. El transformador se convierte entonces en un indicador y una herramienta de transición. Además, el sistema de relevos constituido por las subestaciones eléctricas animó a los estudiantes a cartografiar estas redes a escala metropolitana. Las estaciones repetidoras se identificaron como posibles paradas para las nuevas prácticas urbanas: zonas de biodiversidad, recepción pública, corrales de ovejas. Con estas propuestas, el productor de energía muestra su vocación social a través del desarrollo de espacios multifuncionales de producción y distribución de carácter ecológico. El tema de los talleres de planificación del desmantelamiento de las centrales nucleares ha llevado al Grupo EDF a paisajizar ficciones con una fuerte carga simbólica. El desmantelamiento de las unidades de producción del sector UNGG (gas natural de grafito de uranio) es complejo y llevará mucho tiempo. Durante su trabajo de este año, Fanny Jaouen y Clémence Galliot desarrollaron el concepto de « arruinar el paisaje nuclear » proponiendo que el establecimiento industrial se desvanezca gradualmente para lograr un retorno a la hierba en una perspectiva de cien años. La « puesta en vestigio » de las torres de enfriamiento de aire se convierte en una estrategia paisajística, convirtiendo estos objetos en esculturas territoriales que dan testimonio de una época y son un signo en un territorio en transición. Para marcar el proceso de ruina, los estudiantes propusieron a EDF desarrollar, en cada etapa, una acción que simbolizara y acompañara la transición territorial en sus diferentes dimensiones: más allá de la instalación de recursos energéticos renovables, las centrales urbanas, rurales o domésticas permitirán una apropiación de los sistemas de interconexión entre las diferentes fuentes de energía, destacando en particular la gestión del agua y de las fuerzas hidráulicas. En los lugares desiertos por edificios industriales, la tierra será devuelta a la vida para la producción de cultivos alimentarios.
En el marco de su trabajo personal sobre la « postura de las transiciones », Chloé Savalle propuso una reconstrucción ilustrada de las visitas clave del año. Visitar la central nuclear de Tricastin en un traje antirradiación es una experiencia sorprendente dentro de las gigantescas máquinas que aseguran la fisión nuclear y su uso; descender al sótano del transformador de Louveciennes, un viaje sensorial que muestra la potencia de los cables y permite una comprensión concreta de la realidad de la red energética; entrar en una turbina eólica en Beauce plantada en una gran llanura agrícola cuestiona la futura huella arqueológica de los nuevos objetos energéticos. Chloé distingue entonces dos categorías a partir de las cuales se puede considerar el desarrollo del paisaje, « machinemonde » y « machinessite ». El mundo de las máquinas, el gran objeto insignia de la producción de energía, tiene como objetivo perpetuar el crecimiento del consumo desarrollando un sistema energético hipercomplejo que se conecta y normaliza de forma homogénea y totalizadora. Por otra parte, el estudiante cita dos exposiciones que este año ofrecieron otra visión del mundo, la de la « máquina-sitio » tejiendo una relación entre el hombre y el sitio en términos de producción agrícola. Capital agricole11 y Le Goût du paysage12 presentan a los agricultores y ciudadanos de Île-de-France que cultivan sus raíces en el territorio, adaptan las máquinas a su tierra y ven a Île-de-France como una tierra fértil con un futuro nutritivo, capaz de producir energía y ser un sumidero de carbono para el mañana. A diferencia de los cultivos de campo y la consiguiente carrera por las biotecnologías y la maquinaria agrícola, el « emplazamiento de la maquinaria » favorece el ensamblaje de pequeños espacios productivos, estrechando el vínculo entre los lugares de producción y los lugares de utilización. El « mundo de las máquinas » induce un consumo de energía desterritorializado y sin medida; el « mundo de las máquinas » instala espacios a escala humana y participa en un cultivo sobrio de los territorios. Etienne Maliet, un estudiante de postgrado, exploró la idea de que seremos capaces de inventar nuevas relaciones con la energía a través de la creación urbana. Esboza una visión del metabolismo urbano desde el punto de vista del rendimiento energético proponiendo una relación simbiótica entre la ciudad y su entorno. Para ello, imagina un momento en el que la agricultura de Île-de-France se convertirá en agricultura orgánica y en el que el ciclo del nitrógeno se cerrará a escala metropolitana gracias al reciclaje de los nutrientes contenidos en la materia orgánica de todo tipo: efluentes de la ganadería, residuos de cultivos y otros subproductos orgánicos de las actividades humanas. Describe la ciudad de movilidad suave y colectiva como un bocadillo de pasto, donde ciertas calles peatonales que se han convertido en senderos de ovejas refuerzan el aspecto futurista de la ciudad productiva. En su proyecto utópico, el edificio de estilo Haussmann, patrimonio intocable, se convierte en el medio de experimentación donde se pone en práctica la sobriedad energética, donde la vida colectiva urbana y las tierras de cultivo regionales cooperan y acogen a los migrantes de forma pacífica. En él se detallan los beneficios de la orina que, una vez bombeada a nivel de cada copropiedad, se trata para usos agrícolas o químicos.
El aspecto bioclimático del edificio patrimonial está reforzado por una extensión en el techo de concentradores solares de baja presión. Ilustra una vida colectiva parisina pragmática en la que los humanos, a los que pronto se les pagará por pedalear, hacen deporte para mantener en funcionamiento los ascensores o el montacargas del edificio y en la que la electricidad de nuestros leds y baterías de ordenador se autoproduce mediante cogeneración. Según él, la ciudad inteligente será la que informe a todos los ciudadanos de los ciclos del agua, el carbono y el nitrógeno en tiempo real para que todos puedan modular su ritmo de consumo de electricidad, gas, viajes y agua según los caprichos del contexto climático.
El diseñador de paisajes, un actor positivo en el cambio climático
La enseñanza del paisaje a partir de las cuestiones climáticas abre un campo de competencias en el que el diseñador se proyecta inmediatamente de forma multidisciplinar ante las revoluciones energéticas, agrícolas y urbanas que se van a llevar a cabo. A través de su visión global como catalizador de transformaciones deseables, el diseñador de paisajes lleva dentro de sí el potencial de un teórico-práctico del equilibrio de sistemas complejos capaz de imaginar cómo puede coincidir un acercamiento sobrio a los territorios y una profunda transformación de nuestros estilos de vida.
Como diseñador, el paisajista es un embajador del futuro. Tanto en el paisaje como en la arquitectura, el acto prospectivo y el concepto son un medio para inventar nuevas relaciones con el futuro inducidas y condicionadas por el cuidado del presente. El concepto de « jardín planetario » inventado por Gilles Clément13 es un ejemplo perfecto de ello. Considerar el planeta como un jardín implica la responsabilidad de la humanidad de cuidar colectivamente la tierra y desarrollar su territorio de manera sostenible. Del mismo modo, el concepto de « ecología festiva » desplegado por Alfred Peter permite una propuesta de anticipación de los desastres naturales mediante la práctica de fiestas basadas en la ecología federadora de los lazos sociales y el bien común, por ejemplo en los lugares afectados por el aumento del nivel del agua. Como paisajista, el diseñador de paisajes es capaz de inducir reflexivamente un cambio a todas las escalas en el impacto de nuestras vidas humanas en el mundo, en el contexto de los vínculos entre el clima y el desarrollo14. Los logros del organismo Ter en la « planificación urbana de los entornos de vida » son testimonio de ello15. Tenemos la capacidad, como equipo multidisciplinario, de actuar sobre los seres vivos en nuestros proyectos urbanos para proporcionar servicios climáticos en cada situación dada. La programación de nuevos territorios sostenibles recurrirá cada vez más a las habilidades del arquitecto paisajista, a su capacidad para describir y programar el futuro de los espacios y las situaciones activando responsablemente todas las interconexiones que existen entre la especie humana y su entorno terrestre. La coordinación de equipos multidisciplinarios para inventar los territorios de transición ecológica es responsabilidad de los diseñadores de paisajes, que son capaces de articular múltiples campos de especialización para proyectos transversales y multiescalares.
1 Establecida por Vincent Piveteau, Director de la ENSP y Ségolène Royal, Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, esta cátedra desarrolla dentro de la escuela la formación, la investigación y la creación que el paisaje de la transición energética requiere. Cuenta con el apoyo activo de sus socios, entre ellos el Ministerio de Ecología y Transición Solidaria, RTE como socio fundador, Ademe y Boralex. Jefe de la silla: Bertrand Folléa, arquitecto paisajista. Directora del proyecto: Auréline Doreau, ingeniera. Bertrand Folléa es también autor de L’Archipel des métamorphoses - la transition par le paysage, colección La Nécessité du paysage, Editions Parenthèses, 2019.
2 Extracto de los escritos de la enseñanza de Michel Corajoud en el ENSP - Atelier Le Nôtre 3º año 1984-1985: « Los talleres regionales ofrecen la posibilidad, al final de la formación, de realizar largos proyectos que abarcan todos los campos disciplinarios. Se trata de proyectos complejos que ponen a los estudiantes de paisajismo en una situación preprofesional, en una situación de confrontación con la realidad: un campo, múltiples escalas, numerosos interlocutores y actores sociales, apuestas, limitaciones, programas sectoriales más o menos precisos. La gestión de cada proyecto estará bajo la responsabilidad principal de un profesor de Le Notre, lo que no impedirá la presencia simultánea de los miembros del equipo docente. Esta gestión pedagógica asociará también los distintos campos disciplinarios representados dentro de los departamentos (medio ambiente, técnica, artes visuales, humanidades).
3 Jacques Sgard, Jacques Simon, Michel Corajoud, Michel Desvigne, Gilles Clément, Gilles Vexlard, Alain Dervieux, Christophe Girod, Gabriel Chauvel, Marc Rumelhart y Karin Helms han trabajado para formar a mi generación de paisajistas en el proyecto y para cuestionar la comisión de paisaje.
4 Ejemplos de temas de la RPA que ilustran la variedad de comisiones relacionadas con las transiciones :
-
Impermeabilización de suelos en el centro histórico de Marsella. Recuadro: François-Xavier Mousquet / Estudiantes : Floriane Gormotte, Adèle Justin, Joris Masafont.
-
¿Qué crecimiento verde y sostenible para vivir en Creuse? Supervisor : Claire Laubie / Estudiantes: Geoffrey Léger, Toumi Omrane, Mélissandre Phan.
-
Los paisajes post-carbono del estuario del Loira. Supervisor: Jean-Marc L’Anton / Estudiantes: Nicolas Cazabat, Johan Tangapriganin, Nadav Joffe.
-
Amiens, laboratorio de ambiciones metropolitanas. Supervisor: Florence Mercier / Estudiantes: Charlotte Beau Yon de Jonage, Clément Lecuru, Camille Régimbart.
-
La descontaminación del puerto de Hourdel en la bahía del Somme. Supervisores: Alain Freytet y Romain Quesada / Estudiantes: Léa Le bras, Guillaume Jousse.
-
Agropastoreo en el sitio de la Unesco de los Causses y Cévennes. Supervisor: Jacques Sgard / Estudiantes: Lucile Chapsal, Martin Danais, Bérénice Rigal
-
Estrategia de paisaje del PETR du Haut Rouergue. Caja : François-Xavier Mousquet / Estudiantes: Chloé Savalle y Alice Labouré.
5 Lista de profesores para el puesto de maestro 2019 : Lucien Chabason (Iddri), Philippe Blanc (profesor de la Escuela de Minas), Yves Marignac (Wise Paris), Claire Alliod (paisajista), Florence Mercier (paisajista), Manon Cadoux (APR Recherche Action), Christina Ottaviani (diseñadora), Simon Boudvin (artista docente ENSP), Patrick Moquay (Larep ENSP), Jean-Marc Besse (geógrafo y filósofo), Gilles Tiberghien (filósofo), Odile Marcel (filósofa, presidenta del Colectivo PAP), Olivier Marty (profesor de arte ENSP), Brigitte Fargevieille (EDF), Bertrand Folléa (Presidente de Paisaje y Energía), Claude Chazelle (arquitecto paisajista), Claire Laubie (arquitecta paisajista), François-Xavier Mousquet (arquitecto paisajista), Roberta Pistoni (Larep/Wur), Joris Masafont (arquitecto paisajista, estudiante de doctorado Larep), Anne Rumin (estudiante de doctorado Sciences Po), Nathalie de Noblet (Giec), Emmanuele Coccia (filósofo), Fanny López (Ensa Paris-Malaquais), Julien Dossier (Quattrolibri), François Abelanet (artista), Jonathan Weill (EDF Stratégie), Barbara Nicoloso (asociación Virage Energie), Auréline Doreau (directora de proyecto, Cátedra de Paisaje y Energía).
6 L’Homme a mangé la terre, Jean-Robert Viallet, Arte 2019. Desde la revolución industrial hasta hoy, un meticuloso desciframiento de la carrera por el desarrollo que marcó la era antropocena (o era del Hombre) y el continuo deterioro del planeta.
7 Extracto de los cursos del postgrado de Ingenieros sin Fronteras + Revue Z n°12 Guyane trésors et onquêtes, artículo: « Les bas fonds du capital ».
8 La « zona de menor interés ambiental » es la que no está sujeta a ninguna protección específica bajo el código ambiental.
9 Cada año, el sol envía a la tierra 1.070.000 horas de petavatios (PWh, o 1015 Wh), más de 8.000 veces el consumo mundial anual de energía (133 PWh en 2005).
10 Boralex, el mayor productor independiente de electricidad a partir de energía eólica terrestre en Francia, desarrolla, construye y opera energías renovables. El Grupo ha sido socio de la Cátedra de Paisaje y Energía desde finales de 2018.
11 Capital agricole, chantiers pour une ville cultivée es una exposición creada por el Pabellón del Arsenal en 2019 bajo la dirección del SOA / Augustin Rosenstiehl, arquitecto. Diseño gráfico: Sylvain Enguehard.
12 Organizada en el marco de la primera edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje (4 de mayo - 13 de julio de 2019) en el Potager du Roi, en el sitio histórico de la École nationale supérieure de paysage, la exposición Le Goût du paysage fue acompañada de una serie de encuentros diseñados por Alexandre Chemetoff, arquitecto paisajista, arquitecto, urbanista y comisario de la manifestación.
13 El « jardín planetario » es un concepto que permite considerar conjuntamente la diversidad de los seres del planeta y la función de gestión de la humanidad dentro de esta diversidad. Este concepto se forjó a partir de una triple observación: la finitud ecológica, la mezcla planetaria de especies y la cobertura antrópica del medio ambiente terrestre.
14 El trabajo de Nathalie de Noblet, climatóloga del IPCC, es testigo de esto. Su estudio de la historia de la coevolución climática es particularmente sorprendente. Lea el informe del IPCC titulado Cambio climático, uso de la tierra y seguridad alimentaria, en el que se describe cómo la ordenación forestal sostenible y la dinámica de la fertilización del suelo constituyen nuevos ecosistemas capaces de absorber más carbono.
15 La agencia Ter, una agencia de paisajismo y planificación urbana, fue fundada en 1986 por tres asociados, Henri Bava, Michel Hössler y Olivier Philippe. Con sede en París, Karlsruhe, Barcelona, Shanghai y Los Ángeles, la agencia experimenta la planificación urbana a través del paisaje y contribuye a la construcción de ecosistemas territoriales y urbanos. Henri Bava, Michel Hössler y Olivier Philippe fueron premiados con el Grand Prix National de l’Urbanisme en 2018.