Ley Gremillet: el naufragio de la política energética francesa

junio 2025

Réseau pour la transition énergétique (CLER)

El 24 de junio, la Asamblea Nacional rechazó por amplia mayoría el proyecto de ley Gremillet «sobre la programación nacional y la simplificación normativa en el sector de la energía». El proyecto de ley, destinado a sentar las bases del futuro programa plurianual de la energía (PPE), será devuelto al Senado a principios de julio. Etienne Charbit, responsable de proyectos Europa, y Auréline Doreau, responsable de proyectos Energía y Territorios en la red Cler, analizan este texto catastrófico para el sector.

Para descargar: 001_ppl23-555.pdf (1 MiB)

¿Cuáles son los principales puntos del proyecto de ley Gremillet?

Etienne Charbit: El texto de la ley Gremillet, presentado por el senador Daniel Grémillet, tiene por objeto colmar la ausencia de una ley de programación energética y climática que el Gobierno debía aprobar antes de mediados de 2023, de conformidad con los compromisos contraídos en la ley «Energía-Clima» de 2019. Esta iniciativa parlamentaria pretende ser una respuesta para enmarcar la futura programación plurianual de la energía (PPE), herramienta estratégica de la política energética francesa. Por lo tanto, esta propuesta de ley afecta a varios aspectos de la planificación energética y climática de Francia para 2035: trayectoria de las emisiones de gases de efecto invernadero, mix energético, eficiencia energética, etc.

¿Supone esta propuesta de ley un verdadero retroceso con respecto a los objetivos europeos?

EC: Sí, en particular en lo que se refiere a los objetivos de desarrollo de las energías renovables. La Unión Europea ha adoptado el objetivo de que, en 2030, al menos el 42,5 % del consumo final de energía proceda de fuentes renovables. Francia, por su parte, desea alcanzar al menos el 44 %. Sin embargo, el texto no detalla ni el objetivo (solo se indica una meta expresada en «energía descarbonizada») ni la trayectoria para alcanzar el objetivo europeo.

Pero la propuesta de ley destaca sobre todo por su marcada orientación a favor de la reactivación de la energía nuclear (objetivo de 14 nuevos reactores nucleares comprometidos para 2030), pasando por alto el necesario desarrollo masivo de las energías renovables. Se trata de objetivos costosos y poco realistas para acelerar la electrificación de los usos, cuando los nuevos reactores nucleares no estarán listos, en el mejor de los casos, antes de 2038.

Si el texto del Senado ya era muy problemático en lo que respecta a la producción de energía, la versión rechazada por la Asamblea Nacional era desastrosa en todos los aspectos: moratoria sobre la energía eólica y fotovoltaica, reducción del objetivo de eficiencia energética para 2030, importantes retrocesos en la renovación de los edificios energéticamente ineficientes… Este texto era una traducción de la política energética y climática de Francia vista por la derecha y la extrema derecha, que eran mayoría en el momento de la votación de la mayoría de las enmiendas en la Asamblea Nacional.

¿Cuál es el futuro de las energías renovables?

Auréline Doreau: El texto proponía en votación solemne en la Asamblea Nacional una moratoria sobre la energía eólica y fotovoltaica, lo que va en contra de todos los escenarios para alcanzar la neutralidad en carbono (RTE Réseau de Transport d’Electricité, ADEME, Asociación negaWatt, The Shift Project…), cuando los nuevos reactores nucleares no llegarán, en el mejor de los casos, antes de 2038. Esta moratoria, que revela un desconocimiento manifiesto de los retos energéticos por parte de los diputados que la votaron inicialmente, fue afortunadamente rechazada el 24 de junio por los diputados de izquierda y del bloque central, que esta vez sí acudieron a la cita.

Sin embargo, el futuro no es muy halagüeño para las energías renovables, ya que se están produciendo retrocesos, en particular en la solarización de los edificios y el apoyo a los proyectos fotovoltaicos. Por otra parte, la PPE 3, que debía fijar un rumbo para las energías renovables, lleva ya casi dos años de retraso, pero el ministro Marc Ferracci ha indicado que la propuesta de ley Gremillet debe hacer converger las opiniones del Parlamento antes de la publicación de esta hoja de ruta. Francia consolida así su dependencia de las energías fósiles importadas, que ya asciende a 60 000 millones de euros al año.

¿Qué propone la red Cler sobre las energías renovables ciudadanas?

AD: Junto con la Red de Acción por el Clima (RAC), la red Cler y otros miembros del Colectivo por las Energías Renovables Territoriales han propuesto una enmienda para fijar un objetivo claro y ambicioso de desarrollo de las energías renovables ciudadanas (en todos los sectores): 5 TWh en 2030, frente a los 426 proyectos existentes que cumplen la etiqueta Énergie Partagée en 2025, que representan 1,7 TWh.

Lamentablemente, esta enmienda fue rechazada, a pesar de que las energías renovables ciudadanas favorecen un mejor reparto del valor creado gracias a importantes beneficios económicos locales. Seguiremos impulsando medidas que respondan a un reparto significativo del valor de las energías renovables, en particular mediante la creación de un fondo de apoyo a proyectos locales, como sugiere el artículo 93 de la ley relativa a la aceleración de la producción de energías renovables, que aún no se ha traducido en un decreto de aplicación.

¿Cuáles son los próximos pasos para la ley Gremillet?

EC: El texto pasará a segunda lectura en el Senado a principios de julio, pero, dada la votación negativa de la Asamblea Nacional, se examinará en la versión votada en primera lectura. Aunque las disposiciones más controvertidas, como la moratoria sobre la energía solar y eólica, deberían ser descartadas, cabe esperar nuevos retrocesos para las energías renovables y la eficiencia energética.

Por último, el Gobierno ha confirmado que esperará a que finalicen los debates sobre el texto para publicar la PPE, lo que debería añadir unos meses más a un texto que ya lleva años de retraso. Se trata de un nuevo plazo muy preocupante que podría resultar catastrófico si el Gobierno cayera antes de que finalice su examen.

Referencias

Para ir más allá