Electrificación de camiones
enero 2025
El sector del transporte es el mayor emisor de gases de efecto invernadero. Pero la introducción de medidas para acelerar la descarbonización del sector anuncia una evolución virtuosa. Agnès PANNIER-RUNACHER, Ministra francesa de Transición Ecológica, Marc FERRACCI, Ministro francés de Industria y Energía, y Philippe TABAROT, Ministro francés de Transportes, rindieron homenaje al éxito de los planes de apoyo introducidos por el Gobierno francés para ayudar a los profesionales del transporte por carretera a avanzar hacia la electrificación de sus flotas.
Para descargar: e-trans_-_cahier_des_charges_-_v2_-_2024.pdf (3,2 MiB)
Dado que el sector del transporte sigue siendo el principal emisor de gases de efecto invernadero, el Gobierno ha puesto en marcha el plan E-trans para financiar con 130,2 millones de euros la descarbonización del sector mediante certificados de ahorro energético (CEE). También se ha abierto una ventanilla para las PYME y una convocatoria de proyectos. Estas medidas se completan además con el programa Advenir, que acelera el despliegue de puntos de recarga para vehículos pesados eléctricos.
E-Trans: un programa que duplicará el número de matriculaciones de camiones eléctricos de aquí a 2025
Este primer programa se dirige a las pequeñas y medianas empresas (PYME), para las que el coste de los vehículos eléctricos alimentados por baterías constituye un obstáculo importante, y a continuación a todos los actores del sector. El objetivo es acelerar el despliegue de vehículos pesados eléctricos de batería para descarbonizar los principales flujos y rutas de transporte por carretera de mercancías y pasajeros, y en zonas de movilidad densa y/o de bajas emisiones (ZFE-m).
Apoyará 674 proyectos, que representan 2.162 vehículos pesados y 369 autocares y autobuses. Este apoyo es significativo para el mercado de vehículos eléctricos pesados en Francia, ya que representa un aumento del doble en el número de nuevas matriculaciones de vehículos pesados en comparación con 2024, y un aumento del 50% para autocares y autobuses. El beneficio medioambiental previsto es de unas 120.000 tCO2eq evitadas cada año.
137 PYME apoyadas a través de la ventanilla específica
En 2024, este régimen apoyó 137 proyectos de compra o arrendamiento financiero de vehículos pesados eléctricos, con un presupuesto asignado de 20 millones de euros en ayudas. Las empresas beneficiarias, pequeñas y medianas, pudieron adquirir o alquilar vehículos eléctricos de las categorías N2 y N3, contribuyendo así a evitar 17.700 toneladas de CO2eq al año. Estas iniciativas afectan principalmente a los sectores del transporte de mercancías, la distribución y la industria alimentaria. Este plan para PYME ha financiado la adquisición o el arrendamiento financiero de 251 vehículos pesados eléctricos, incluidos 163 tractores de carretera (categoría N3) y 88 rígidos (categorías N2 y N3), con una subvención media de 65.000 euros por vehículo.
537 proyectos seleccionados en la convocatoria de proyectos
Esta convocatoria de proyectos apoyó 537 proyectos de adquisición, leasing o retrofitting de vehículos eléctricos pesados, con un presupuesto asignado de 110,2 millones de euros en ayudas. Las empresas beneficiarias y las Autoridades Organizadoras de la Movilidad pudieron adquirir o arrendar vehículos eléctricos de las categorías N2, N3, M2 y M3, contribuyendo así a evitar 102.200 toneladas de CO2eq al año. Esta convocatoria de proyectos financió la compra o el arrendamiento financiero de 2.280 vehículos eléctricos pesados, incluidos 988 tractores de carretera (categoría N3) y 923 camiones rectos (categorías N2 y N3) con una subvención media de 61.600 euros por vehículo, 141 autobuses (categorías M2 y M3) y 228 autocares (categoría M3) con una subvención media de 57.100 euros por vehículo.
Advenir: un plan para desarrollar puntos de recarga para vehículos pesados
Además de la ayuda financiera para la compra o el alquiler de vehículos pesados eléctricos de batería, el programa CEE Advenir ofrece financiación para la instalación de puntos de recarga para flotas de vehículos pesados.
A 1 de enero de 2025, se habían instalado 972 puntos de recarga en depósitos de transporte, lo que representa 5,1 millones de euros en primas comprometidas. Además, a 1 de enero de 2025, había 24 estaciones de recarga accesibles o dedicadas a los vehículos pesados, abiertas a todos.
Por último, se ha elaborado un plan director para el despliegue de estaciones de recarga de vehículos pesados en la red nacional de carreteras.
Para seguir apoyando al sector en 2025, desde el 1 de enero está disponible la ficha de operación normalizada CEE TRA-EQ-129 dedicada a la compra o alquiler de un vehículo pesado eléctrico nuevo o resultante de una operación de adaptación eléctrica.