PAP 59 : ¿hacia una gestión sostenible de nuestros paisajes? El difícil ejemplo de un viñedo catalán
Soazig Darnay, junio 2022
Le Collectif Paysages de l’Après-Pétrole (PAP)
Preocupados por asegurar la transición energética y, en general, la transición de nuestras sociedades hacia el desarrollo sostenible, 60 profesionales de la planificación se han unido en una asociación para promover el papel central que los enfoques paisajísticos pueden desempeñar en las políticas de planificación regional. En este artículo, Soazig Darnay, arquitecto paisajista, aborda la cuestión de la política de gestión sostenible del paisaje a través del ejemplo de un viñedo catalán.
Para descargar: article-59-collectif-pap_sd-.pdf (9,3 MiB)
Una política de paisaje
Nuestro campo y sus paisajes se transformaron profundamente durante la segunda mitad del siglo XX. En el contexto de la Reconstrucción, la Política Agrícola Común pretendía garantizar la autonomía alimentaria del continente. Para ello, promovió un modelo productivista a partir de los años 60. Denunciada ya en los años 80 1, la dinámica industrial que se fue imponiendo condujo a la banalización 2 de ciertos territorios y sus paisajes. El sociólogo Pierre Sansot 3 considera que la necesidad de nombrar el paisaje surge cuando la identidad de un territorio se ve perturbada por una transformación acelerada de lo que nos rodea. La pérdida de identidad da lugar a un sentimiento de desterritorialización 4. Como reacción a este fenómeno, la noción de paisaje se ha afirmado en Francia dentro de las políticas públicas a través de diversas acciones, y en particular la ley de 1993 5. En la continuidad de una reflexión sobre la ordenación del territorio y el derecho de los ciudadanos a un medio ambiente de calidad, el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en 2000, propone la adopción de herramientas democráticas para la protección, gestión y ordenación de los territorios. Armonizando los diferentes enfoques gracias a una metodología común a los países europeos, se describirán las unidades y los valores del paisaje y se deducirán los objetivos a partir de ellos. Se adoptarán planes y cartas de paisaje que combinen las dimensiones social, medioambiental y patrimonial. El paisaje puede servir para integrar las distintas políticas que pretenden animar y reforzar la identidad y las actividades de un territorio determinado. Se invita a los países europeos a adoptar enfoques paisajísticos para garantizar el desarrollo armonioso de sus territorios.
Política de paisaje en la Cataluña española
Tras la caída de la dictadura en 1975, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (1986) deconstruyó el equilibrio agrícola tradicional iniciando una especialización de cultivos a menudo inadecuados para el ecosistema mediterráneo 6. Esta transformación fue llevada a cabo por los grandes terratenientes y no por los terruños que aún son gestionados por estructuras familiares. El frenesí de la especulación financiera e inmobiliaria ha desfigurado los pueblos y las costas mediterráneas, especialmente entre 1994 y 2008, mientras que la diversidad agrícola se ha desvanecido.
Cataluña identificó rápidamente que el Convenio Europeo del Paisaje podía permitirle reivindicar su identidad particular. Como frontera entre el mundo cristiano y el musulmán en la Edad Media, la nación catalana estableció muy pronto un imperio comercial mediterráneo. Su posterior desarrollo hizo de la provincia un enclave dinámico y próspero, cuya capital estuvo marcada por la « fiebre del oro » (1876-1886) y el urbanismo de la época modernista. Por ello, la comunidad autónoma se adhirió al Convenio Europeo del Paisaje en 2005 7. Creó un Observatorio del Paisaje en Olot, 20.000 habitantes, un pueblo prepirenaico conocido por sus pinturas de paisajes de la segunda mitad del siglo XIX. La afirmación de la identidad paisajística catalana se basa en referencias a la montaña, al mar y a un modernismo imaginativo.
¿Qué reconocimiento para el paisaje agrícola?
La situación de las zonas agrícolas y sus paisajes sigue siendo incierta. En 1995, el Plan Territorial General de Cataluña puso de manifiesto la escasez de terrenos con pendientes inferiores al 20% y, por tanto, la inevitable competencia entre el desarrollo urbano y las zonas dedicadas a la agricultura. Las últimas herramientas de planificación territorial, los planes territoriales parciales, podrían consolidar este reconocimiento incorporando los trabajos del Observatorio del Paisaje y sus objetivos de calidad paisajística. Sin embargo, este reconocimiento no es general y todo el territorio catalán sigue sin estar cubierto. En Cataluña, como en la mayoría de los países europeos, la aplicación del convenio es gradual y el concepto de paisaje tarda en convertirse en una base coherente para las distintas políticas. La planificación territorial catalana la llevan a cabo los urbanistas: el Observatorio del Paisaje depende actualmente del departamento encargado de esta planificación. Por otro lado, en 2020 se creó una Agencia de la Naturaleza encargada de la gestión de los espacios naturales -principalmente privados-, sin ningún vínculo con el Observatorio.
Al mismo tiempo, el Departamento de Agricultura ha elaborado una ley que promueve la protección de los suelos agrícolas 8. Esta ley reconoce el valor productivo del suelo, pero no se menciona la calidad paisajística. Por su parte, las provincias y sus gobiernos, las diputaciones, están desarrollando otras lógicas de planificación. Las provincias, que son el relevo de las políticas del gobierno central en todo el país, son administraciones bien financiadas. No han contribuido a promover políticas de paisaje en Cataluña que se ajusten al Convenio Europeo, que España adoptó posteriormente. En Cataluña, las diputaciones siguen gestionando los parques naturales con un espíritu de conservación del patrimonio natural. Por su parte, la diputación de Barcelona ha desarrollado desde los años 90 un cinturón verde inspirado en el cinturón verde de Londres, que incluye parques naturales y ha permitido la creación de algunos parques agrícolas y rurales. La mayoría de estos parques son espacios periurbanos sometidos a importantes presiones. Sin embargo, no se reivindican claramente como paisajes o como terruños. Más recientemente, desde la firma del Pacto de Milán 9 por parte de Barcelona, las declaraciones a favor de la soberanía alimentaria de la ciudad y el desarrollo de la agroecología han sugerido la posibilidad de reforzar los vínculos entre la ciudad y estos espacios productivos. Sin embargo, los intercambios comerciales tienen dificultades para producirse 10. Por tanto, la integración paisajística a la que invita el convenio europeo está en marcha, pero aún no se ha conseguido de forma explícita.
¿Paisaje patrimonial o espacio productivo?
¿No se reconocen como paisajes las zonas agrícolas ordinarias? Los catálogos elaborados por el Observatorio del Paisaje recogen el trabajo de las asociaciones locales que atestiguan su valor para la población. Del mismo modo, las prácticas de ocio y los comentarios de los habitantes de las ciudades se inspiran en un apego al campo que a menudo se asocia con una imaginación romántica y nostálgica, como se describe en la obra del sociólogo Bertrand Hervieu. Aquí, como en Francia, solemos hablar del agricultor como paisajista. El sociólogo señala que existe una contradicción entre las expectativas de los ciudadanos que aman un paisaje tradicional que está desapareciendo y la realidad de la agricultura moderna. Esta contradicción es especialmente evidente en el caso de la agricultura en terrazas, tradicionalmente estructurada por muros de piedra seca. Numerosas asociaciones locales enumeran los muros bajos más pequeños que ahora se esconden en los bosques. El Observatorio del Paisaje transmite esta información en sus mapas descriptivos. El patrimonio de piedra seca está reconocido como patrimonio mundial por la UNESCO. Sin embargo, es raro que su protección esté prevista en los documentos urbanísticos municipales. En un contexto agrícola, estos elementos tienden a desaparecer y con ellos el perfil de las laderas y la composición de las parcelas correspondientes, es decir, el conjunto de los ecosistemas con valor patrimonial y ecológico. El mantenimiento de estos ecosistemas es crucial para la gestión de la escorrentía, que puede destruir los suelos y provocar inundaciones en el clima mediterráneo, así como para la supervivencia de las zonas de refugio de la biodiversidad y, en general, de la propia identidad del paisaje. En el Penedès, el mayor viñedo catalán en cuanto a superficie y volumen de producción, es más difícil obtener ayudas económicas para el mantenimiento o la reconstrucción de muros de piedra seca que para la unión y nivelación de parcelas vecinas. Sin embargo, el sector vitivinícola local tiene un estrecho vínculo con la noción de paisaje, que no duda en promover en un discurso sobre el terruño. En el Penedès, como reacción a un proyecto de instalación de una planta de tratamiento de residuos, toda la profesión vitivinícola se unió a las autoridades locales en 2003 para solicitar la redacción de una primera carta de paisaje, anticipándose a la ley de paisaje que las introdujo en Cataluña en 2005.
El paisaje y el Convenio Europeo del Paisaje se consideraron herramientas que debían movilizarse para proteger la calidad de los territorios. Desde ese momento, este terruño ha promovido constantemente el enoturismo para demostrar la rentabilidad económica de estos paisajes y concienciar sobre su conservación. Los paisajes vitivinícolas tradicionales del Penedès no son reconocidos como excepcionales, pero la carta paisajística de la comarca del Alt Penedès, junto con el reconocimiento del turismo, han permitido demostrar su interés. Antes de Covid, el Penedès fue durante muchos años el segundo destino enoturístico más importante de España 11. Sin embargo, ¿contribuyen estas herramientas de mejora a definir un paisaje virtuoso y a mantener un paisaje idealizado de identidad?
El enoturismo, ¿una herramienta para conservar el paisaje?
En el Penedès, las tres bodegas que reciben más de tres cuartas partes de los turistas son propiedades de escala internacional. Gran parte de su producción se organiza para bajar los precios. El modelo de producción resultante no defiende un sistema de alto valor medioambiental ni de respeto al paisaje. Otros propietarios, una minoría en términos de superficie, defienden la transparencia y la calidad de su producción. Comparables a los viticultores independientes franceses, combinan la calidad del terruño, la calidad del paisaje y una producción ecológica o incluso biodinámica 12. Se oponen a la fragmentación del viñedo bajo la presión urbana de la metrópoli, e invierten en la restauración de los muros de piedra seca cerca de los accesos a la propiedad. En cambio, no dudan en destruir algunos muros bajos en zonas que, sin embargo, son apreciadas por su belleza paisajística, en talar bosques a lo largo de los arroyos o de los límites de las parcelas, y en construir edificios con fines turísticos sin pensar siempre en su integración. Algunas bodegas gestionan su entorno con cuidado, pero no ven con buenos ojos el paso de los caminantes por las parcelas. Es cierto que el vandalismo y los robos han aumentado a medida que se incrementa el número de visitantes.
Por lo tanto, hay que matizar la lógica que nos hace creer que la calidad de estos paisajes debe ser mantenida por los viticultores y las bodegas gracias a la rentabilidad de las actividades enoturísticas. Además, ¿la definición de un paisaje de calidad es la misma para el residente local que va de paseo, para el turista extranjero, para el viticultor, la bodega artesanal o el gran comerciante de vinos? En relación con las diferentes expectativas, ¿los referentes de identidad son percibidos y compartidos por todos? ¿Son elementos estratégicos que hay que proteger? ¿Cómo definir y mantener su autenticidad? No todos los actores del sector vitivinícola están interesados en desarrollar el enoturismo, que no siempre quieren o tienen la capacidad de hacer, sobre todo por la delicada gestión de las molestias causadas por el paso de los caminantes. Durante la temporada de verano, la multiplicación de los servicios de bar dentro de las bodegas plantea diversas dificultades -aparcamiento, contaminación lumínica o acústica- que son difíciles de gestionar por unos servicios rurales con poco personal y en ausencia de normas. Por otra parte, el turismo rural no constituye un apoyo económico sistemático para los viñedos. En el Penedès, no es raro que los alojamientos rurales sean utilizados por catalanes o españoles de ciudad que no piensan visitar las bodegas, prefiriendo la piscina o una barbacoa con los amigos: beberán Rioja, el vino de otra región.
El paisaje es el resultado de una realidad económica basada en la transformación artesanal, el reconocimiento y el consumo local de un producto, y el apoyo de las actividades turísticas, el modelo de desarrollo sostenible no es claramente aplicado por todos. En el caso de los bosques amazónicos y el mantenimiento de sus ecosistemas naturales, Xavier-Arnaud de Sartre 13 destacó que el crecimiento de la oferta de ecoturismo no permite que este modelo por sí solo sostenga un círculo virtuoso, ya que el volumen de clientes potenciales no sigue la misma tendencia. Más bien, sería el reconocimiento de los servicios de los ecosistemas 14 y su integración en la economía lo que permitiría salvaguardar estos entornos. En lo que a ellos respecta, las zonas agrícolas europeas y sus paisajes tienen como principal objetivo la rentabilidad ligada a su explotación. El vino es uno de los productos de la transformación agraria que más margen económico genera, y atrae y ha atraído a muchos inversores de muy diversas regiones y países. En Francia, España e Italia, su peso económico en las exportaciones nacionales le confiere un estatus particular. ¿Es, por tanto, el paisaje vitivinícola un paisaje capaz de mantenerse por sí mismo más fácilmente que un paisaje agrícola con menos ingresos? De hecho, los estudios han demostrado su capacidad para resistir la presión urbana en un entorno metropolitano 15. El hecho es que los pequeños viñedos aislados o en pendiente son cada vez más raros en los viñedos con poco reconocimiento internacional, a pesar de la belleza de los paisajes resultantes. En todos los casos, se trata de poder equilibrar el coste de mantenimiento con el precio de venta del vino 16.
La imprevisibilidad de las condiciones meteorológicas y sanitarias ligadas al cambio climático y la creciente presión de la fauna salvaje no ayudan a mantener las parcelas aisladas en un mosaico paisajístico complejo. Además, la mano de obra es cada vez más escasa y la población de agricultores está envejeciendo. En España no existen estructuras para limitar el efecto de las jubilaciones y la especulación de la tierra, como en Francia, las cámaras de agricultura y las SAFER.
Antes de que el Penedès se convirtiera en una densa zona vitícola, desde el siglo XVIII, grandes extensiones de cereales ocupaban tradicionalmente el fondo de la llanura, con árboles frutales. El paisaje se ha simplificado en un monocultivo de vides bajo la influencia de la PAC y una estructura económica dominada por un poderoso comercio de vinos. La simplificación continúa a pesar de la creciente demanda de una producción local de alimentos más variada. Cuando hablamos de la necesidad de preservar el paisaje vitícola del Penedès, ¿hablamos de un paisaje tradicional formado por unidades de cultivo variadas y diversificadas, un paisaje ya desaparecido, o de un viñedo moderno, monocultivado y con dificultades para afrontar los retos medioambientales? La economía dominante en la actualidad fomenta el desarrollo de un viñedo despojado de su dimensión patrimonial, pero preocupado por un cierto equilibrio ecológico, y el desarrollo de servicios de producción de energía renovable en forma de campos de paneles solares rodeados de vallas, efecto de la especulación del suelo en el entorno metropolitano.
¿Externalidades a valorar?
¿Qué externalidades deben valorarse para fomentar un modelo de paisaje agrícola más sostenible y complejo, capaz de preservar una identidad patrimonial? A la agricultura se le reconoce la capacidad de almacenar carbono, fomentada por el modelo agroforestal, pero la cadena de valor de la madera está poco desarrollada en Cataluña. Debido a la falta de agua, la elección de árboles frutales también es limitada. En el caso del Penedès, existen otras externalidades, como su ubicación metropolitana, que lo convierten en una opción natural como zona de ocio. En la actualidad, la mayoría de las zonas cultivadas no se ofrecen al turismo. Cuando los propietarios privados deciden invertir en esta dirección, las zonas de picnic y los miradores pueden ser objeto de abuso por parte de algunos excursionistas, lo que crea tensiones con la población local. Otras externalidades son los numerosos bosques privados que no se mantienen porque no se pueden utilizar. La mayoría son bosques de pinos que cubren las montañas del prelitoral con sus empinadas laderas rocosas. Recogida tradicional de setas o espárragos silvestres, paseos: estos bosques son muy populares. El riesgo de incendio ha aumentado considerablemente en los últimos años. Se está cuestionando la posibilidad de reintroducir parcelas cultivadas, incluidas las vides. Algunas de estas parcelas, que están a punto de ser abandonadas, siguen existiendo en los macizos y podrían mantenerse si se reconoce su función de cortafuegos. En este caso, la ganadería sería un complemento necesario, sobre todo porque ya se han reintroducido rebaños de ovejas para que pasten en los viñedos durante el periodo de reposo vegetativo. Un viñedo sólo será un cortafuegos eficaz si se coloca en función de las pendientes y del hábitat. Por otra parte, el mantenimiento de una cubierta vegetal entre las hileras de vides sería favorable para la biodiversidad y el control de la erosión, pero favorecería los incendios. ¿Qué prioridad debe darse a una u otra de estas externalidades? Del mismo modo, ¿qué equilibrio debe haber entre el apoyo a las externalidades y la preocupación por la productividad, objetivo principal de la agricultura y la ganadería? El modelo de desarrollo sostenible y la bioeconomía que tiene en cuenta las externalidades definen el mantenimiento de estos paisajes desde un análisis antropocéntrico en el que se debe mantener el equilibrio económico de la empresa dentro del sistema capitalista. Si reconocemos la necesidad de un cambio de paradigma para tomar en consideración el conjunto que vincula los intereses humanos y naturales, la Gaia política defendida por Bruno Latour, este análisis deberá abandonar la prioridad otorgada al beneficio y tomar como objetivo primordial la sostenibilidad del sistema, su valor como bien común para todos los seres vivos. Podemos entonces hablar de paisajes agrícolas, desde un punto de vista antropocéntrico, favoreciendo al mismo tiempo una dimensión estética en la que la parte patrimonial del paisaje será concebida de manera ecosistémica. Esta concepción de un paisaje próspero y sostenible podría convertirse sin duda en una palanca para la implicación de la población. En su película Vignes dans le rouge (2021), el cineasta Christophe Fauchère nos muestra un sector dividido. Las iniciativas inspiradas en la permacultura y la agroforestería tratan de respetar la naturaleza profunda de la tierra, como la vid, una planta trepadora que se aferra a las ramas de los árboles. Por otro lado, las innovaciones industriales se preocupan por crear nuevas variedades más resistentes y siguen ampliando las parcelas. ¿Hasta cuándo estará nuestro paisaje dividido entre estos dos mundos, uno regido por la lógica tecnológica y otro inspirado en la dinámica natural? Una cosa es segura: el aspecto de los paisajes vitícolas evolucionará, alejándose sin duda de una estética patrimonial conservadora. Esta evolución creará nuevos paisajes más diversos y mejor compuestos. El término « paisaje vivo » cobrará aquí todo su significado, sobre todo porque los vivos no serán sacrificados.
-
1 En 1982 se publicó la colección Mort du paysage, edición Champ Vallon.
-
2 En el último capítulo de su Histoire du paysage français, publicado por Tallandier (1983), Jean Robert Pitte cuestiona esta banalización del paisaje. Más tarde se convertiría en un ferviente defensor del terruño gastronómico.
-
3 Pierre Sansot, « Pour une esthétique des paysages ordinaires », Ethnologie française, t.19, n°3, Crise du paysage ?, p. 239-245.
-
5 Ley nº 93-24 de 8 de enero de 1993 sobre la protección y la valorización de los paisajes. Para una historia de las políticas públicas de paisaje, véase el libro de Alexis Pernet Le grand paysage en projet - Histoire, critique et expérience, Metis Presse, 2014.
-
6 Robert Savé, ex director del Instituto Catalán de Investigación Agraria, denuncia la fragilidad de la agricultura mediterránea de secano y lo absurdo de ciertas estrategias de riego. Véase el informe de la Fundación Triptolemos del que es coautor: « Informe sobre el impacto del Pacto Verde desde un enfoque de sistema alimentario Global » www.triptolemos.org/wp-content/uploads/2022/04/INFORMETRIPTOLEMOS- IMPACTO-GREEN-DEAL.pdf
-
7 Ley 8/2005 de protección, gestión y ordenación del paisaje.
-
8 Ley 3/2019, de 17 de junio, de espacios agrarios. El decreto que permite su desarrollo aún no existe.
-
9 Lanzado en la Exposición Universal de Milán de 2015, este pacto se basa en tres compromisos principales: preservar las tierras agrícolas, promover los circuitos locales y no desperdiciar alimentos.
-
10 Obra de Patricia Homs, etnóloga, Universitat de Barcelona.
-
11 Informes de la Asociación de Ciudades del Vino de España ACEVIN sobre el uso de las rutas del vino. La ruta del cava del Penedès es la segunda más popular de España hasta 2019, por detrás de la ruta del Jerez.
-
12 A principios de 2022, se están dando pasos en Cataluña para que se reconozcan diferentes categorías de productores de vino y se distinga en las etiquetas a los comerciantes, las cooperativas y las bodegas que producen su propia uva.
-
13 « De los bienes comunes a los servicios ecosistémicos: cambio de discurso o cambio de interlocutor » / Xavier Arnauld de Sartre, en el seminario « Penser les biens communs dans le espaces ruraux: regards croisés », organizado por el laboratorio « Dynamiques rurales » de la Universidad de Toulouse II-Le Mirail con el apoyo de los doctorandos y estudiantes del máster « Développement des territoires ruraux » y de la Escuela de Doctorado TESC (Temps, Espaces, Sociétés, Cultures), Universidad de Toulouse II-Le Mirail, 11-12 de marzo de 2013.
-
14 Esta noción surgió en la década de 1970 con la observación de que los procesos que actúan dentro de un ecosistema natural proporcionan servicios gratuitos a las sociedades humanas que dependen de él.
-
15 Por ejemplo, la tesis de Stéphanie Pérès en economía: « La vid y la ciudad: forma urbana y uso del suelo » (2007, Universidad de Burdeos).
-
16 En el Penedès, las bodegas artesanales consideran que el precio del vino vendido al público debe alcanzar los 40 euros por botella para mantener los bancales de piedra seca en las laderas. Aunque algunos son conocidos por vender vinos de alta calidad, la denominación de origen no genera actualmente la demanda necesaria para vender grandes volúmenes a este precio. Por lo tanto, la capacidad de la bodega para mantener las terrazas está limitada por su red de ventas y su capacidad para vender su vino premium.