PAP 43 : Paisajes en terrazas

Patrimonio cultural, desarrollo sostenible y calentamiento global

Régis Ambroise, October 2020

Le Collectif Paysages de l’Après-Pétrole (PAP)

Preocupados por asegurar la transición energética y, en general, la transición de nuestras sociedades hacia el desarrollo sostenible, 50 profesionales de la planificación se han reunido en una asociación para promover el papel central que los enfoques paisajísticos pueden desempeñar en las políticas de ordenación del territorio. En noviembre de 2019, ICOMOS Internacional invitó al Colectivo PAP a hacer una presentación sobre el tema « El patrimonio rural y la lucha contra el calentamiento global » en su Asamblea General en Marrakech. Este artículo detalla las principales ideas desarrolladas en esta ocasión.

El calentamiento global se debe principalmente a las emisiones de CO² causadas por el uso de combustibles fósiles como el petróleo y el gas. Estos materiales también son responsables de la contaminación del suelo, el agua y el aire y de la pérdida de biodiversidad. La ejecución de esta empresa depende de los ciudadanos, los responsables de la toma de decisiones y los especialistas en planificación del paisaje.

Es responsabilidad de los ciudadanos, los responsables de la toma de decisiones y los planificadores del paisaje « Limitar el cambio climático y adaptarse a sus efectos ».

Esta consigna es defendida hoy por numerosos organismos internacionales y, en particular, por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), que afirma en su resolución 19GA 2017/30: « La 19ª Asamblea General del ICOMOS… acoge con satisfacción la adopción del Acuerdo de París y alienta a todos sus miembros a redoblar sus esfuerzos para apoyar su aplicación y determinar las respuestas basadas en el patrimonio cultural o los paisajes culturales ».

Entonces, ¿cómo pueden contribuir el patrimonio y los paisajes culturales a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos? Se trata de una cuestión que desafía a los responsables de estos territorios, que tendrán que argumentar el interés de mantener las políticas de protección. En términos más generales, se trata de planificadores que buscan soluciones para llevar a cabo transiciones territoriales. ¿De qué manera las soluciones del pasado pueden conducir a iniciativas innovadoras?

El ejemplo de los paisajes en terrazas ofrece respuestas interesantes. Este sistema agrícola se ha desarrollado en todas las partes del mundo para crear superficies horizontales en zonas de pendiente, haciéndolas aptas para el cultivo. La agricultura en terrazas sigue contribuyendo a alimentar a las numerosas personas que viven en ella y a perpetuar sus identidades y modos de vida tradicionales. Estos sistemas se han abandonado en gran medida en los países industrializados.

porque compiten con la agricultura moderna. Por constituir paisajes culturales notables, varios sitios de terrazas han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Asia, Sudamérica, África y Europa. Del mismo modo, tras una propuesta

En varios países mediterráneos, entre ellos Francia, la técnica de la piedra seca en la que se basa la construcción de terrazas también se ha incluido en el patrimonio inmaterial de la humanidad 1. ¿Cómo puede el conocimiento de los conocimientos del pasado allanar el camino para una diversidad de soluciones?

Mantener vivos los paisajes de terraza en el contexto del calentamiento global: el caso de China.

En Guizhou, una región montañosa del suroeste del país, varias minorías, especialmente los Miao y los Dong, han conseguido mantener vivos magníficos paisajes de terrazas de arroz de regadío. Una familia puede vivir cultivando alrededor de un tercio de hectárea, en la que utiliza más de un centenar de plantas diferentes para alimentarse, vestirse, cuidar su salud y refugiarse. Para poder comprar el resto -medicinas, ollas, motocicletas, radio, teléfonos móviles…- cada vez son más las personas, hombres y mujeres, que parten para construir las modernas ciudades de la costa este del país. Los niños se quedan en los pueblos, custodiados por los abuelos, mientras los paisajes empiezan a deteriorarse por falta de mantenimiento. Las autoridades promueven el desarrollo del turismo de masas en los pueblos más bellos de estas regiones, alabando la calidad de su arquitectura y sus paisajes. Están proponiendo pueblos para que sean declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y preparándose para atraer a multitudes a los lugares seleccionados. Este tipo de desarrollo corre el riesgo de desviar a los campesinos restantes hacia trabajos turísticos, lo que aumentará el abandono de las terrazas. Al igual que en Francia a principios del siglo XX, cuando un éxodo rural especialmente brutal expulsó a muchas familias campesinas de las montañas, estas regiones perderán su función nutritiva si desaparecen los cultivos tradicionales que realzan la riqueza de estas fértiles terrazas.

Para compensar esta pérdida de recursos, China intenta intensificar su producción de alimentos en otros lugares con métodos de agricultura industrial. Pero, a diferencia de Francia, que cuenta con muchas regiones bajas en las que se ha podido aumentar el rendimiento con ayuda de productos químicos, las zonas llanas son escasas. Como sabemos, este tipo de agricultura, gran consumidora de gas y productos petrolíferos, contribuye al calentamiento global y a la contaminación. Otra perspectiva, prevista como complemento, sería comprar los alimentos que faltan a otros países, a riesgo de enfrentarse a las poblaciones locales. El debate no ha terminado. Algunos abogan por mantener a los agricultores y los paisajes cultivados en terrazas, vinculando el desarrollo local a un turismo más « suave » y a una mejor valorización de los productos agrícolas de montaña. Al limitar el desarrollo de la agricultura dependiente de los combustibles y materiales fósiles, el apoyo a los agricultores de montaña para que mantengan sus métodos de producción tradicionales contribuiría al objetivo de limitar el calentamiento global. La elección es crucial, ya que, más allá de los sectores en terrazas, las regiones de montaña albergan a unos 400 millones de agricultores.

Estas formas tradicionales de agricultura merecen ser mejor comprendidas, ya que contienen tesoros de eficiencia agronómica. En el marco de los intercambios franco-chinos 2, se ha enviado a estos territorios a estudiantes de agronomía y paisajismo para que analicen cómo construyen y cultivan estas terrazas extraordinariamente productivas los agricultores aún presentes. Los estudiantes fueron instruidos para considerar a estos agricultores como sus maestros en agroecología y planificación del uso de la tierra. Debían intentar comprender los vínculos que unen a estas minorías con las formas de vida y sus paisajes, puntos en gran parte dejados en barbecho por la investigación agronómica en Francia.

Los estudiantes también observaron los experimentos realizados por algunos agricultores para revalorizar sus productos respondiendo a las nuevas demandas de los consumidores de las grandes ciudades. En otra misión, los estudiantes de arquitectura vinieron a estudiar cómo los artesanos locales lograron construir magníficos edificios residenciales y monumentos utilizando únicamente madera y agua suministrada por sofisticados sistemas hidráulicos. Junto con los artesanos, buscaron soluciones para mejorar el aislamiento de las construcciones tradicionales y reducir el riesgo de incendio, dos cuestiones importantes para que los aldeanos acepten quedarse en sus casas de madera en lugar de ver el futuro en forma de casas de hormigón que consumen muchos combustibles fósiles. Los informes y mapas elaborados por estos estudiantes constituyen un caudal de conocimientos para todos aquellos que buscan desarrollar soluciones para adaptarse a las consecuencias del calentamiento global imaginando soluciones alternativas a los modelos dominantes de desarrollo local globalizado. En estos territorios de montaña, mantener las técnicas de producción en el origen de las formas patrimoniales de la arquitectura y el paisaje y abrir estas poblaciones al resto de la sociedad es la única manera de garantizar una vida digna para las nuevas generaciones y la preservación de los recursos que necesita China. El llamamiento de la Asociación Mundial de Poblaciones de Montaña « Montañas vivas para un mundo más armonioso » sería un útil complemento del lema lanzado en la exposición de Shanghai de 2010 « BetterCity, BetterLife ».

En Francia, la comprensión del sistema de paisaje en terrazas ha contribuido a fundar los principios de la agricultura sostenible que conserva los recursos fósiles.

En los años 80, el Ministerio de Obras Públicas puso en marcha un programa denominado « Paisajes de Terrazas » para reavivar el interés por estos paisajes, olvidados desde el éxodo rural iniciado a finales del siglo XIX y que se habían vuelto invisibles por estar cubiertos por terrenos baldíos. Durante todo el periodo de la modernidad, los documentos agronómicos o turísticos no hablaban nunca de ellos, ya no se veían, mientras que eran admirados en otros continentes donde los agricultores aún los mantenían.

Sébastien Giorgis y Pierre Frapa, entonces responsables de la Association pour la Participation et l’Action Régionale (Asociación para la Participación y la Acción Regional) con sede en Aviñón, dirigen este programa y organizan campos de trabajo para jóvenes para la restauración de este patrimonio. En este contexto, enumeraron y analizaron los experimentos realizados por los agricultores, las asociaciones y los representantes elegidos que participan en el recultivo de las parcelas en terrazas. En contra de los modelos de agricultura intensiva entonces dominantes, sin ayudas especiales, con muy poca mecanización, sin apenas abonos ni tratamientos químicos, estos agricultores consiguen producir y vivir de su trabajo manteniendo bellas extensiones de paisaje. A diferencia de la agricultura industrial especializada, apuestan por una producción diversificada de alto valor añadido, cultivada de forma natural sin insumos, y la comercializan localmente mejorando su calidad. A menudo son polivalentes y se dedican a la hostelería o a otras profesiones relacionadas con su territorio. El libro Paysages de Terrasses 3 concluyó este programa en 1989, destacando el aspecto innovador de las soluciones encontradas por estos agricultores ante los problemas medioambientales y de ordenación del territorio que empezaban a surgir. En 1992, en la conferencia de Río, se acuñó el término desarrollo sostenible para sustituir al de protección de la naturaleza, afirmando que ya no se trataba sólo de definir zonas protegidas gestionadas por personal especializado, sino de reformar el modelo económico de todos los territorios para proteger la naturaleza y limitar el uso de recursos fósiles contaminantes. Ese mismo año se reformó la Política Agrícola Común con, por primera vez, un componente medioambiental. En Francia, la experimentación nacional de los Planes de Desarrollo Sostenible 4 está impulsada por el Ministerio de Agricultura. En sesenta pequeñas regiones agrícolas repartidas por todo el país, este experimento reúne cada vez a una veintena de agricultores voluntarios que se proponen cambiar sus sistemas agrícolas en la dirección del desarrollo sostenible. Esta noción era nueva en ese momento. Para definirlo, se inspiró en el ejemplo de lo que ya hacían o hacían los agricultores en varias regiones, que producían alimentos de calidad con pocos insumos químicos, creaban empleo y estaban bien integrados socialmente a nivel local. Entre ellos se encontraban algunos de los agricultores identificados unos años antes en el programa Terraces Landscapes. No han podido o no han querido dedicar sus explotaciones a un modelo industrial de agricultura: la mecanización pesada o el uso de fertilizantes químicos no tenían cabida en las pequeñas parcelas con pendientes y suelos frágiles. Para poder seguir viviendo del trabajo de sus tierras, estos agricultores modificaron los conocimientos y el saber hacer de los mayores para idear sistemas de producción y comercialización mejor adaptados a las condiciones contemporáneas.

Mediante el uso de equipos agrícolas de pequeña escala, en pequeñas parcelas desarrolladas, cultivadas con poco o ningún fertilizante o pesticida, sin arado profundo, y combinando una diversidad de cultivos, estos agricultores se basaron en una agricultura muy poco dependiente de los insumos del petróleo y otros combustibles fósiles. Para lograrlo, recurrieron a los equilibrios naturales para protegerse de las plagas de depredadores y seleccionaron plantas y animales capaces de prosperar en las condiciones locales del suelo y el clima. Al valorizar sus productos en las cadenas de calidad (productos ecológicos, de denominación de origen protegida, mercados locales), crear empleo para trabajos en gran parte manuales o vinculados a la recepción y la transformación, mejorar el medio ambiente y reestructurar el paisaje, encontraron consumidores, público y cargos electos dispuestos a apoyar sus proyectos. Gracias a su conocimiento de las ventajas y limitaciones de su territorio y utilizando el recurso de los conocimientos ancestrales en cuanto a la dinámica de la vida, han desarrollado formas de hacer las cosas más sobrias y económicas en cuanto a materiales y combustibles fósiles. Estos principios, explorados empíricamente por los agricultores, han llegado a inspirar reflexiones y proyectos realizados en otros lugares, como parte de la experiencia de los planes de desarrollo sostenible. Estos mismos principios apoyan ahora, en condiciones muy variadas, el trabajo de los agricultores que, a su vez, se comprometen con la agroecología, una orientación dada por el Ministerio de Agricultura para avanzar hacia una agricultura sostenible que integre el objetivo más reciente de limitar/adaptarse al calentamiento global. El ejemplo del redescubrimiento de las terrazas de cultivo en Francia y el modo en que ha inspirado enfoques e investigaciones agroecológicas demuestra la utilidad de preservar el patrimonio. Más allá de un enfoque que tiene como objetivo la conservación de un pasado por principio, se trata de promover elementos del conocimiento de los seres vivos que han sido descuidados por los enfoques agronómicos modernistas, y que deben ser explotados hoy con medios a veces diferentes. Las soluciones innovadoras útiles en nuestro tiempo se basan en la complejidad del ecosistema, abordado poco a poco por las ciencias de la vida. Es esta misma complejidad la que garantiza el buen funcionamiento de estructuras paisajísticas tradicionales como los setos o las marismas, cuya fertilidad es el resultado de una buena organización espacial de los recursos naturales, el agua, el suelo y la biodiversidad animal y vegetal. Estos sistemas creados sin recurrir a los combustibles fósiles son modelos que pueden seguir inspirando la investigación en agroecología, en particular integrando las funciones que desempeñan en materia de ordenación del territorio. El mantenimiento de las terrazas de cultivo en las zonas de pendiente desempeña un papel importante en la lucha contra las catástrofes naturales, que aumentarán como consecuencia del calentamiento global. Así, se ha observado que contribuyen a frenar la propagación de los incendios en periodos de sequía y la aparición de la erosión durante las lluvias intensas.

Los argumentos económicos a favor de la agricultura intensiva « petrolera », orientada en gran medida a la exportación, se han visto distorsionados por el hecho de que su apoyo a través de ayudas directas e indirectas no se incluyó en el cálculo de su rentabilidad. Por el contrario, la agricultura « natural » que no recibía estas ayudas estaba desacreditada. Al mismo tiempo, no se han tenido en cuenta los impactos negativos sobre el medio ambiente y el clima para evaluar el rendimiento de esta nueva agricultura. Así, la agricultura intensiva ha provocado la desaparición de muchos sistemas tradicionales y el abandono de todas las zonas no aptas para la mecanización. Como el contexto económico y medioambiental ha evolucionado, el conocimiento de los sistemas patrimoniales es ahora de gran interés para imaginar nuevos modelos que permitan mantener a una población en el campo sin duda menos numerosa que en el siglo XIX, pero sin duda más numerosa que en el siglo XX. Este cambio de sistema crea una continuidad sin precedentes entre la agricultura de mañana y la de ayer, ambas basadas en los principios del desarrollo de los recursos vivos y su buena organización espacial.

Confiar en los recursos naturales y humanos de un territorio para definir su futuro: el caso del Priorat

El Collectif Paysages de l’après-pétrole realizó una encuesta en siete países europeos para estudiar la forma en que los actores, a diferentes escalas, habían aplicado políticas de desarrollo sostenible en las que el paisaje había demostrado ser un facilitador y una fuente de soluciones 5. En esta ocasión, se organizó una visita al Priorat, una pequeña región rural y montañosa de la Cataluña española. Durante la segunda mitad del siglo XX, esta región, descuidada por el desarrollo industrial y turístico de la costa mediterránea, perdió gran parte de su población. Para sobrevivir, los habitantes no vieron otra salida que trasladarse a regiones más ricas.

En los años noventa, cinco jóvenes viticultores enamorados de esta región decidieron instalarse para desarrollar el viñedo local, desarrollando su potencial. Observaron las diversas formas tradicionales de desarrollo, en particular las terrazas de cultivos trabajadas a mano, y decidieron recomponer los paisajes para poder mecanizarlos un poco. En lugar de crear, como en otras regiones, bancos muy anchos con grandes terraplenes que cambian las características del suelo y lo hacen susceptible de erosión, están retomando las formas habituales apoyadas en muros de piedra seca, que complementan con bancos estrechos sobre terraplenes de hierba para hacerlos más fácilmente mecanizables con pequeñas máquinas. Esta transformación visible del paisaje, sin desestructurarlo brutalmente, sorprende a los habitantes y les da ánimos. Encuentran un motivo para creer en el futuro de su región, reconfortados por los muy buenos resultados económicos de los viticultores que han realizado un gran trabajo enológico para mejorar la calidad de su vino, hacer que obtenga denominaciones de origen protegidas y venderlo en el mercado internacional. Los representantes elegidos, la población y los profesionales van tomando conciencia de la calidad de su territorio. Van a organizarse y a definir los principios de identidad en los que basar su desarrollo a nivel local en diversos ámbitos como la mejora de la diversidad de sus paisajes, el mantenimiento de la calma en los pueblos, el fortalecimiento de su cultura… Así, ahora rechazan la organización de un rally automovilístico que atraviese su región o la construcción de hoteles para el turismo de masas. Por el contrario, apuestan por el desarrollo del turismo suave entre los habitantes. Con la participación de las asociaciones creadas a nivel local y la ayuda del Observatorio Catalán del Paisaje, los elegidos están realizando estudios para identificar mejor las singularidades paisajísticas de su región, a partir de las cuales definir los pliegos de condiciones para el urbanismo, el desarrollo de la red y la política energética. De este modo, apuestan por una lógica de transición hacia un desarrollo local sostenible y armonioso, en contraste con las políticas aplicadas en la costa. Hoy en día, el Priorato solicita ser incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO bajo el título « Mosaico mediterráneo, paisaje cultural agrícola », destacando la calidad de un patrimonio paisajístico que los habitantes hacen revivir transformándolo de forma reflexiva, insistiendo en la dinámica de movilización de la sociedad que han sabido crear en torno a la perpetuación de los valores naturales y humanos de su territorio.

Sobre esta base, también integran los retos de la transición energética fomentando una mayor sobriedad e instalando sistemas de energías renovables en sectores bien elegidos. De este modo, se posicionan como un ejemplo de desarrollo sostenible y armonioso de un territorio enraizado en su historia y geografía. En estas tres zonas de terrazas, la perpetuación de los recursos patrimoniales reinterpretados y actualizados ha inspirado soluciones capaces de asegurar su futuro y el de otras regiones del mundo que también se enfrentan a los retos de la transición energética. Estos ejemplos aplican así las recomendaciones de ICOMOS Internacional, que pide « confiar en los paisajes patrimoniales o culturales ante la necesidad de una reducción rápida y masiva de las emisiones para mantener el aumento de las temperaturas muy por debajo de los 2 °C ». Los conocimientos tradicionales sobre el hábitat podrían complementar este argumento 6.

Desde su asentamiento y con la invención de la agricultura, el hombre ha fomentado la capacidad productiva de los organismos vivos observando su compleja dinámica. Se ha organizado con otros, ha transformado el espacio y ha inventado técnicas para promover su potencial. El desarrollo de un mundo sin petróleo se basa en el desarrollo renovado de estas mismas características. En este contexto, la atención prestada a los conocimientos técnicos derivados de las técnicas tradicionales y el conocimiento de los modos de organización social y espacial que han permitido la supervivencia del patrimonio a lo largo de los siglos adquieren un nuevo interés. Constituyen recursos para quienes imaginan y ponen en práctica las formas de un futuro sometido al calentamiento global 7.

  • 1 Firmado PAP n° 34, La pierre sèche, contribution au développement durable des territoires, Claire Cornu, noviembre de 2019. Reeditado en Villes et territoires de l’après-pétrole, le paysage au coeur de la transition, Editions su Moniteur, 2020, p 148-156. En 2018, este reconocimiento coronó los esfuerzos de agricultores, profesionales de la piedra seca, asociaciones e investigadores que llevaban varios años trabajando para que se reconociera el valor de esta técnica.

  • 2 Organizada en 2010 por iniciativa de Pierre Calame, entonces presidente de la Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso del Hombre www.fph.ch/index_fr.html, y con el apoyo de Jean Bourliaud de la Asociación de Poblaciones de las Montañas del Mundo, y luego en 2013 gracias a Françoise Ged del Observatorio de la Arquitectura de la China Contemporánea : www.citedelarchitecture.fr/fr/observatoire-de-larchitecture-de-la-chine-contemporaine].

  • 3 Paysages de Terrasses, R. Ambroise, P. Frapa, S. Giorgis, Edisud 1989

  • 4 Les Plans de Développement Durable en agriculture (1993-1998) : une expérience de design territorial ? R. Ambroise, F. Kockmann, AES, 2018

  • 5 Paysages et transitions, réponses à travers l’Europe, Mathilde Kempf et Armelle Lagadec, Collectif Paysages de l’après-pétrole, 2019

  • 7 Aménager les paysages de l’après pétrole, R. Ambroise, O. Marcel, ECLM, 2015

Sources