PAP38 - La Tierra no es plana
Cómo utilizar los terruños para recuperar la biodiversidad y los paisajes de las zonas rurales
marzo 2020
Le Collectif Paysages de l’Après-Pétrole (PAP)
Preocupados por asegurar la transición energética y, más en general, la transición de nuestras sociedades hacia el desarrollo sostenible, 40 profesionales de la planificación se han reunido en una asociación para promover el papel central que pueden desempeñar los enfoques basados en el paisaje en las políticas de planificación del uso de la tierra.
En este artículo François Tacquard, ingeniero agrónomo, director de la D.A.T. Conseils (planificación territorial, desarrollo, desarrollo, turismo), nos invita a comprender mejor la complejidad de los ecosistemas en la relación entre el territorio y el paisaje.
Para descargar: article-38-collectif-pap-ft-1.pdf (2,7 MiB)
Como agrónomo, siempre me sorprende el discurso simplista sobre las zonas rurales: los pueblos de Francia están rodeados por una zona agrícola plana e intensiva, puntuada aquí y allá por unos pocos bosques y humedales. Por consiguiente, el establecimiento de una « red verde y azul » que podría vincular estos mismos bosques y humedales como reservas de biodiversidad permitiría salvaguardar lo que queda de los ambientes ricos. Estas disposiciones irían acompañadas de algunas prescripciones para la agricultura menos intensiva, cuyas prácticas de tratamiento fitosanitario deberían permanecer a más de 150 metros de las casas.
Esta representación está muy alejada de la realidad del territorio, ya que seis o siete terroirs organizan diferentes ecosistemas y potenciales agronómicos alrededor de cada pueblo de Europa según el suelo, la humedad, la pendiente y la exposición.
Esta diversidad no se nombra ni se utiliza hoy en día en las políticas públicas.
Una amplia variedad de ecosistemas
Incluso antes de que el hombre se estableciera allí, las zonas de la Europa templada estaban compuestas por ecosistemas muy variados, que coexistían a lo largo de unos pocos cientos de metros: humedales a lo largo de las riberas de los ríos y en las tierras bajas, dominados por alisos, sauces y fresnos; hayedos - robledales en las terrazas o mesetas fértiles; carpes - robledales en las laderas meridionales, con coníferas asentándose más bien en las laderas septentrionales; páramos o praderas secas en los suelos finos de las cumbres o mesetas.
Después de muchos errores, las comunidades agrícolas aprendieron gradualmente a utilizar racionalmente estas diversas áreas y crearon complejos sistemas agrarios alrededor de las aldeas, aprovechando al máximo cada terruño y creando paisajes típicos en cada subregión.
Por ejemplo, en la Europa templada, hasta principios del siglo XX, los fondos de los valles húmedos se utilizaron como praderas de heno; las terrazas y mesetas con suelos profundos se convirtieron en tierras de cereales; las laderas meridionales se utilizaron para viñedos o huertos; las cimas de las colinas, a menudo escasas, se utilizaron como pastos colectivos; los bosques permanecieron confinados a las zonas menos fértiles. Cinturones de jardines y huertos rodeaban casi todos los pueblos de nuestro continente.
El cultivo de zonas naturales no siempre ha sido sinónimo de empobrecimiento biológico. Se crearon nuevos ecosistemas, a veces más ricos en biodiversidad que los ambientes originales, por ejemplo, en el caso de los cultivos en terrazas o los pastos permanentes. En estos sistemas tradicionales, los agricultores eran generalmente de uso múltiple, combinando la agricultura y la ganadería, lo que permitía trasladar el estiércol de una zona a otra. Los recursos locales fueron optimizados.
En la Europa templada, la deforestación excesiva que persistió hasta el siglo XVIII se corrigió en el siglo XIX mediante políticas de reforestación y la creación de servicios forestales. El enriquecimiento de los agricultores observado a finales del siglo XIX gracias a la mejora de las técnicas y a la posibilidad de vender los excedentes agrícolas locales en las ciudades permitió crear un paisaje rural de muy alta calidad: compuesto de cinco a diez terruños según la región, está bien gestionado y es bastante rico en biodiversidad. En las montañas, la superposición de la vegetación crea oportunidades adicionales.
Es a partir de los años 50, con el desarrollo de la agricultura intensiva y especializada, que estos terruños se erosionan gradualmente y los ecosistemas se empobrecen: por ejemplo, los humedales se drenan y las tierras pobres y pedregosas se molen para hacer tierras para cereales. Estas prácticas tienen un costo financiero: es más caro en insumos (fertilizantes, pesticidas) producir en tierras malas que en tierras buenas. El coste ecológico también es elevado: hay mucha contaminación (se necesitan más insumos, en parte arrastrados por la lluvia) y el desarrollo de esta tierra causa grandes trastornos (erosión del suelo…). La « tierra se vuelve plana » y los paisajes son homogéneos.
En las montañas, las laderas demasiado empinadas e inadecuadas para la mecanización se abandonan y se cubren de terrenos baldíos en detrimento de ciertos ecosistemas originales y paisajes pintorescos. A veces están cubiertos de plantaciones de resinosas monoespecíficas, muy pobres en biodiversidad, que hoy en día están muriendo en parte porque no se adaptan al suelo y al calentamiento global.
La falta de respeto a los terruños conduce al empobrecimiento ecológico y debilita los paisajes rurales. Sin embargo, estos terroirs siguen existiendo, aunque estén enmascarados por prácticas intensivas: los suelos pobres siguen siendo pobres, los suelos secos de las laderas del sur siguen siendo secos y los suelos húmedos siguen siendo húmedos en cuanto dejan de ser drenados. La pendiente y la exposición son constantes. La geología y la morfología que han constituido más del 90% de los suelos y terroirs permanecen muy estables a lo largo de los siglos.
Usando cada terroir de manera diferenciada
Si queremos recrear una fuerte biodiversidad y paisajes rurales brillantes en nuestro campo europeo, debemos volver a utilizar cada terroir de manera diferenciada en cada pueblo.
1. Tiene sentido seguir cultivando intensivamente las mejores tierras (las más antiguas 1 de las antiguas), en la especulación que mejor se adapte a este territorio, generalmente en cereales. Pero las prácticas agrícolas deben ser razonadas, limitando los insumos, los fertilizantes y los pesticidas y, sobre todo, volviendo a desarrollar una tasa de humus como recomendó Francia durante los acuerdos climáticos de París, con la iniciativa del « 4 por 1000 » 2. Si se almacenara más carbono en el suelo mediante la adopción de medidas para aumentar el humus del suelo en un 0,4% anual, esto ayudaría a compensar el continuo aumento de las emisiones de carbono de la civilización moderna. Mejor aún, mejoraría la producción agrícola, ya que la presencia de carbono en los suelos los hace más fértiles. La FAO 3 estima con razón que la mitad de los campos del mundo están ahora degradados, es decir, que su rendimiento está disminuyendo, lo que lleva a una caída general de la producción agrícola de alrededor del 10%.
2. En los mismos territorios pequeños, es necesario desintensificar los terruños agrícolas más húmedos o más pobres (los salados 4 de los antiguos) con sistemas agrícolas diversificados. Esto implica la reintroducción de la agricultura y la ganadería mixtas en todas las aldeas, preferentemente en la agricultura orgánica para aprovechar al máximo estas zonas menos productivas. Los humedales deben volver a los pastos permanentes; los suelos pobres o secos deben volver al silvopastoreo, o incluso a la renovación de las terrazas de arboricultura. Estos terroirs son capaces de producir alimentos orgánicos de alta calidad que se venden a un precio más alto, lo que puede contribuir a su rentabilidad.
3. El bosque (el silva 5 de los antiguos) también debe recuperar su diversidad mediante métodos de gestión más naturales, como la jardinería forestal. En las zonas montañosas, donde el bosque ocupa una parte importante del territorio, no siempre es deseable una protección estricta: un pastizal de montaña es diez veces más rico en especies que una plantación de abetos, y es capaz de capturar tanto carbono como un bosque. Las excesivas protecciones legales votadas recientemente no tienen en cuenta el territorio real y son una contradicción en términos de biodiversidad.
Las tierras más ricas (y por lo tanto bastante intensivas) constituyen entre el 10 y el 60% de los terruños, dependiendo de la región agrícola: el 60% en las regiones de cultivo de cereales como Beauce, el 10% en las regiones montañosas con agricultura extensiva. Por lo tanto, es posible desarrollar un alto nivel de biodiversidad en las zonas montañosas. Pero incluso en las zonas bajas, casi el 40% de las áreas de los municipios deberían participar en la restauración de los ecosistemas de alta calidad.
En cada municipio (o grupo de municipios) deberían definirse planes integrales de biodiversidad y paisaje (eco-paisaje), que serían vinculantes para la agricultura con una compensación financiera por los servicios prestados al bien común.
El análisis de la historia del uso de la tierra en cada pueblo es fácil gracias a los antiguos mapas, precisos desde el siglo XVIII. Estos documentos dan indicaciones pertinentes sobre los terruños y, por lo tanto, sobre una estrategia para la buena gestión del espacio rural.
Ya se han llevado a cabo experimentos en este sentido en zonas que han elaborado y puesto en práctica un plan de paisaje, y que luego han logrado movilizar la financiación pública para servicios ambientales en la agricultura, medidas agroambientales: se conceden primas a los agricultores si cultivan esos terruños de una determinada manera. En general, las zonas en cuestión son pequeñas (un humedal, un páramo en particular, etc.). No existe una gestión global y coherente de una zona pequeña, los paisajes y la biodiversidad no mejoran de manera significativa. En este contexto, no pueden desarrollarse los sectores cualitativos capaces de explotar los terruños más ricos en biodiversidad.
Las medidas para financiar estos servicios ambientales de la agricultura son extremadamente menores en la Política Agrícola Común (PAC). En Francia, representan sólo un pequeño porcentaje de los nueve mil millones que Europa paga anualmente a los agricultores. Los sectores intensivos están, por su parte, abundantemente financiados.
Así que el problema no es la falta de dinero. Una política agrícola común más coherente consistiría en destinar al menos la mitad de la financiación europea a la buena gestión de la tierra, fomentando al mismo tiempo los sectores de calidad en las zonas más sensibles. ¡Nuestra hermosa Europa encontraría allí ambientes y paisajes agrícolas más ricos!
La acumulación de protección parcial
La acumulación de la protección parcial en una zona rural conduce a una gestión incoherente.
La mayoría de las zonas rurales están sujetas a una gran variedad de medidas de protección: documentos de planificación urbana, zonas Natura 2000, cinturones verdes y azules, protección de ríos, protección de lugares y entornos, protección de bosques, etc. La superposición de estas protecciones a menudo da lugar a acciones inconsistentes. La ley de 2014, por ejemplo, protege estrictamente los bosques de Francia, incluida la microforestación de abetos que destruyen el ecosistema de humedales o pastos muy ricos en biodiversidad, que por lo demás están protegidos. Otro ejemplo: la cuadrícula verde y azul conecta los depósitos de biodiversidad mediante « corredores » dibujados en un mapa y que a menudo no corresponden a ninguna realidad geográfica y ecológica, fabricando así limitaciones ficticias que no pueden respetarse sobre el terreno. Un tercer ejemplo es la creación de humedales protegidos inmediatamente adyacentes a grandes zonas de cultivo intensivo de maíz, en las que el riego y los plaguicidas tienen un impacto significativo en el medio ambiente: el espacio ecológico rural y la capa freática se debilitan enormemente como resultado de ello.
Sólo un enfoque integral de la ordenación coherente de la tierra puede hacer posible la conservación o la recuperación de la biodiversidad y los paisajes con y mediante una agricultura cualitativamente productiva. Entrar a través de los eco-paisajes permite elaborar un proyecto territorial que integra la buena gestión de los paisajes y los entornos naturales.
Una herramienta para la buena gestión de la tierra, el plan de paisaje ecológico y agrario
Varios valles del macizo de los Vosgos han desarrollado su plan de paisaje en los últimos treinta años para controlar el crecimiento excesivo de los bosques y frenar la urbanización anárquica. Construidos a nivel intermunicipal, estos planes paisajísticos analizaron primero la evolución histórica del uso de la tierra. Luego definieron estrategias para el buen manejo de los paisajes y ambientes naturales. El reconocimiento de los terroirs es parte integral de este enfoque, con por ejemplo :
-
La restauración de las praderas permanentes del fondo del valle a la tierra de siega - una siega tardía para preservar la biodiversidad, tras la eliminación de la microforestación anárquica de abetos que las abarrota.
-
El desbroce de los pastos del borde de la aldea, que son muy ricos en biodiversidad cuando se gestionan de forma extensiva, con la eliminación de los bosques monoespecíficos y de los arbustos jóvenes.
-
La modificación de la ordenación forestal para transformar las plantaciones de abetos, pobres en biodiversidad, en bosques de jardín y mixtos, más ricos y estables frente al cambio climático.
-
La protección de los pastos altos, llamados rastrojos.
-
La identificación y protección del pequeño patrimonio rural y construido.
Hoy en día, el enfoque virtuoso de los planes de paisaje integra cada vez más las necesidades ecológicas a través de proyectos eco-silvo-pastorales. Apoyado por los dos parques naturales regionales del macizo de los Vosgos, debería ser reconocido por todas las administraciones.
Sin embargo, este enfoque se contradice con las leyes recientes que exigen que los proyectos de planificación espacial se traten de manera ad hoc y por diferentes administraciones. Por ejemplo, el más mínimo desbroce en una zona extremadamente boscosa, aunque esté previsto en el plan de paisaje, se convierte en una verdadera carrera de obstáculos: las leyes se agitan, exigiendo procedimientos que se acumulan en el suelo, con enormes limitaciones administrativas que los desalientan: derecho de aguas, derecho de la biodiversidad, derecho de la protección de los bosques, Natura 2000, etc.
Tales medidas conducen a una visión fragmentada del espacio, lo que es contrario a una buena gestión sostenible. Los técnicos encargados de aplicar las leyes recientes suelen hacerlo aspecto por aspecto y sin interesarse por el proyecto general sobre el terreno. Los representantes elegidos de los montes Vosgos y los técnicos de los parques y comunidades de municipios organizaron recientemente una reunión sobre este tema para poner de relieve la crisis de confianza inducida por una aplicación rígida de las leyes de protección.
A la inversa, el proyecto coherente de paisaje ecológico, llevado a cabo por toda una comunidad rural y discutido con las administraciones interesadas, debe convertirse en la base del análisis de los proyectos locales.
1 Ager es una palabra latina que significa campo cultivado en el paisaje rural europeo.
2 La iniciativa internacional « 4 por 1000 », lanzada por Francia el 1 de diciembre de 2015 durante la Cop 21, consiste en reunir a todos los actores voluntarios públicos y privados (Estados, colectividades locales, empresas, organizaciones profesionales, ONG, instituciones de investigación, etc.) en el marco del plan de acción Lima-París. La iniciativa tiene por objeto demostrar que la agricultura, y en particular los suelos agrícolas, pueden desempeñar un papel crucial en la seguridad alimentaria y el cambio climático. www.4p1000.org/fr.
3 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. www.fao.org/home/fr.
4 Para los romanos y los galo-romanos, el Salus era tierra no cultivada o salvaje (zonas más o menos boscosas), posiblemente utilizada para la ganadería o, más específicamente, para el pastoreo.
5 Silva es una palabra latina que significa bosque.