Comité Interministerial de Ciudades 2025: ¿en qué punto nos encontramos?
junio 2025
El Comité Interministerial de Ciudades (CIV) se reunió el viernes 6 de junio de 2025, bajo la autoridad del primer ministro, François Bayrou, y en presencia de Juliette Méadel, ministra encargada de la Ciudad. Fue una oportunidad para reafirmar el compromiso del Estado con los barrios prioritarios, hacer balance de la situación y anunciar medidas concretas destinadas a transformar de forma duradera la vida cotidiana de millones de ciudadanos.

¿Qué es el CIV?
El Comité Interministerial de Ciudades (CIV) se encarga de coordinar las políticas públicas en favor de los barrios prioritarios de la política de la ciudad (QPV) y de la lucha contra las desigualdades territoriales.
Define, coordina y supervisa las acciones llevadas a cabo por todos los ministerios implicados para mejorar la situación en los barrios desfavorecidos, a menudo caracterizados por una alta tasa de desempleo, dificultades escolares o problemas de acceso a los servicios públicos.
Sus objetivos son:
-
reducir las desigualdades sociales y territoriales;
-
reforzar la cohesión social;
-
mejorar las condiciones de vida en los barrios prioritarios;
-
favorecer la igualdad de oportunidades;
-
apoyar el empleo, la educación, la seguridad y la renovación urbana.
¿Qué balance se puede hacer de las acciones para los barrios prioritarios puestas en marcha desde 2023?
Desde el comité interministerial de ciudades de 2023, ya se ha llevado a cabo un tercio de las medidas definidas:
-
Reestructuración de la geografía prioritaria de los QPV (diciembre de 2024): el mapa de los QPV se redefinió a finales de 2024 para reflejar mejor las necesidades sociales actuales.
-
Renovación de los contratos urbanos («Engagement quartier 2030») con la firma de 333 contratos en Francia metropolitana en 2024 y, de aquí a finales de 2025, en los territorios de ultramar.
-
Lanzamiento del concurso de arquitectura «Quartier de Demain» (Barrio del mañana), que se desarrollará en diez territorios y fomentará la innovación arquitectónica y el urbanismo.
· Inversión para la transición ecológica y la adaptación al cambio climático en los barrios prioritarios de la ciudad, con 77 millones de euros invertidos por la ANRU en el programa «Barrios resilientes» para acompañar la transición ecológica y la asignación del 15 % del Fondo Verde a proyectos situados en QPV.
-
Apertura de 51 secciones internacionales adicionales en los centros escolares REP desde 2022, lo que ha permitido mejorar la diversidad social en estos centros y abrir nuevas perspectivas a los alumnos.
Numerosas acciones en curso:
Aproximadamente el 40 % de las acciones se encuentran en fase de despliegue, lo que demuestra una dinámica de transformación continua:
-
Lanzamiento del programa «Emprendimiento Barrio 2030» desde el primer trimestre de 2024, para apoyar la creación de actividades y empleo.
-
Mayor acceso a la formación profesional para 80 000 jóvenes de los QPV (70 000 jóvenes en formación profesional en la actualidad, es decir, el 87 % del objetivo), para una mejor inserción profesional.
-
Continuación del despliegue de las ciudades educativas que estructuran el acompañamiento educativo, con 209 ciudades educativas certificadas en la actualidad, que cubren el 34 % de los QPV.
-
Garantía de la financiación de las asociaciones gracias a un recurso más sistemático a los convenios plurianuales de objetivos. A finales de 2024, estas convenciones afectarán a 3000 asociaciones, es decir, 25 veces más que en 2023, lo que garantizará la visibilidad y la estabilidad financiera del tejido asociativo.
¿Qué medidas se van a adoptar?
El Comité Interministerial de Ciudades 2025 representa una etapa crucial y estratégica en el compromiso del Estado con los barrios prioritarios.
Se articula en torno a tres ejes principales que definen la hoja de ruta estratégica del Gobierno para los próximos cinco años, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la plena participación de todos en la vida de la nación:
EJE 1 - Construir la gran alianza para el desarrollo y la emancipación de los niños y los jóvenes
Este eje sitúa a la juventud en el centro de nuestra ambición. Su objetivo es garantizar a todos los niños y jóvenes de los barrios prioritarios un acceso equitativo a la educación, la cultura, el deporte y todas las oportunidades de desarrollo, reforzando los dispositivos de acompañamiento y creando puentes hacia un futuro elegido.
-
Certificar 40 nuevas ciudades educativas a partir de 2025. Este ambicioso despliegue tiene por objeto reforzar el acompañamiento educativo global de los niños y los jóvenes, desde la primera infancia hasta la inserción profesional, movilizando a todos los actores.
-
Invertir en el futuro de los «más pequeños» en los QPV (barrios prioritarios) duplicando los recursos para la escolarización de los niños menores de 3 años a partir del curso 2026 y continuando con el plan de creación de 100 guarderías.
-
Reforzar la prevención y la atención de los problemas de salud mental de los jóvenes mediante la creación de un servicio de atención psicológica en los barrios, en sinergia con las ciudades educativas y los programas de éxito educativo existentes.
-
Fomentar la continuación de los estudios y el acceso a las profesiones de la función pública: firma de 100 convenios de excelencia para el inicio del curso escolar 2026 entre institutos de QPV y centros de enseñanza superior (por ejemplo: CPGE, universidades, IUT, Prépa Talents, etc.). Estas pasarelas concretas tienen por objeto abrir las puertas a la excelencia y la diversidad de trayectorias.
Eje 2 - Garantizar una vida digna y segura en los barrios
Este eje se centra en mejorar de forma concreta el entorno y la seguridad de los habitantes. Abarca el acceso a servicios públicos de calidad, a un entorno saludable, a una vivienda digna y a una mayor seguridad cotidiana, para que todos los ciudadanos puedan vivir y desarrollarse con tranquilidad. Refuerzo de la presencia de los servicios públicos en los QPV; mejora de las relaciones entre los agentes de policía y la población.
-
Resolver todas las dificultades de mantenimiento de las zonas comunes (residuos voluminosos, basura, ascensores, buzones) con los arrendadores sociales de aquí a enero de 2026, utilizando como palanca la reducción del impuesto sobre bienes inmuebles. Una medida incentivadora importante para un entorno limpio y respetuoso.
-
Reforzar la seguridad duplicando el número de delegados de cohesión entre la policía y la población de aquí a 2027 y creando itinerarios de descubrimiento de las instituciones para los jóvenes de los QPV. El objetivo es facilitar el diálogo y reforzar el sentimiento de seguridad compartida.
-
Abrir, a partir de 2026, más Maisons France Services y ofrecer 1000 plazas de prácticas en QPV para médicos en formación. Esta iniciativa combinada tiene por objeto facilitar el acceso a los servicios públicos esenciales, en particular a la salud, en los barrios, garantizando una mejor cobertura de las necesidades de los habitantes.
Eje 3 - Invertir en el éxito económico para todos en los barrios
Este eje está dedicado a la reactivación económica de los barrios. Su objetivo es dinamizar el empleo local, fomentar el espíritu empresarial, atraer la inversión privada y desarrollar las competencias, para que todos los habitantes tengan los medios necesarios para desarrollar una carrera profesional satisfactoria y contribuir al dinamismo de su territorio.
-
Acelerar la creación de empresas (en particular, comercios y artesanía), especialmente para las mujeres, gracias a un fondo de inversión de 60 millones de euros a partir de 2025 y a la concesión de 150 millones de euros en microcréditos a través de los Prêts d’Honneur Quartiers (Préstamos de Honor para Barrios).
-
Atraer la inversión privada mediante incentivos fiscales específicos para los QPV, siguiendo el modelo de las zonas francas urbanas-territorio emprendedor (ZFU-TE). Estas nuevas medidas fiscales específicas crearán un entorno favorable para la implantación de nuevas actividades generadoras de empleo y dinamismo económico en los barrios.