Los vínculos entre la normativa urbanística y la salud
Los cuadernos prácticos del Instituto París Región (n°13)
junio 2021
Hoy en día, ya no es necesario demostrar los efectos sociales y económicos del entorno inmediato sobre la salud de las personas. Los habitantes, conscientes de los riesgos a los que están sometidos, se preocupan cada vez más por su bienestar y su salud. Los acontecimientos relacionados con el calentamiento global o con episodios epidémicos o pandémicos ponen en tela de juicio las políticas de planificación y su capacidad para prevenir los riesgos. No se trata sólo de organizar « reparaciones », sino de desarrollar la resiliencia de nuestra sociedad. ¿Cómo puede la salud convertirse en un punto de entrada importante en la ordenación del territorio? El ámbito de intervención de los documentos de planificación ya integra numerosos temas implícitamente vinculados a la salud. Sin embargo, pocos de ellos abordan el tema de la salud. Este cuaderno práctico pretende dar a conocer las acciones que se pueden llevar a cabo a través de los documentos urbanísticos y sus beneficios para la salud de las poblaciones. Los resortes disponibles se presentan e ilustran con ejemplos de planes de coherencia territorial y planes urbanos locales, con extractos de su parte normativa.
Para descargar: institut_paris_region_cp13_bat_web.pdf (18 MiB)
Un vínculo histórico como lo demuestra la evolución legislativa
Los vínculos entre el urbanismo y la salud existen desde hace mucho tiempo. La asimilación de las cuestiones sanitarias a través de la normativa urbanística y de construcción se ha nutrido de diferentes enfoques que se complementan entre sí: - primero desde el ángulo de la salud y la seguridad públicas (movimiento higiénico, policía de edificios que amenazan ruina, lucha contra los riesgos y las molestias generadas por las actividades industriales); - luego desde el ángulo de la salud ambiental (aspiración de los habitantes de la ciudad a un mejor entorno vital en los años 70, aumento del poder de las preocupaciones ambientales e integración de la salud en ellas en los años 90); - y en un período más reciente, desde un ángulo « social » (accesibilidad, consideración de las personas vulnerables…)
Lucha contra la insalubridad y protección contra la contaminación y los riesgos industriales
La primera gran ley centrada en los problemas de las viviendas existentes data de 1850 y fue seguida rápidamente en 1902 por otros textos para luchar contra la insalubridad de las viviendas y los bloques. Además, una ley del 15 de marzo de 1928 organizó la reorganización de las urbanizaciones defectuosas que se habían multiplicado de forma anárquica. Sin embargo, las acciones de lucha contra la infravivienda se generalizaron en los años 50 a través de la política de renovación urbana definida como obligación nacional por la ley marco de 7 de agosto de 1957. Más de sesenta años después, estas cuestiones siguen siendo relevantes y se incluyen en la política de lucha contra la infravivienda, cuyas disposiciones se han enriquecido con sucesivas leyes, la más reciente de las cuales es la ley Elan de 2018.
En cuanto a los riesgos y molestias, fue un decreto imperial de 15 de octubre de 1810 el que sentó las bases para la regulación de los establecimientos peligrosos, inconvenientes e insalubres. Estas normas permitieron controlar y limitar la instalación de las primeras fábricas en plena revolución industrial en zonas residenciales. En los años 50, las molestias y la contaminación generadas por las actividades industriales en el corazón de París fueron señaladas por sus efectos nocivos para la salud de los residentes locales. A continuación, abandonaron el corazón urbano de la región.
Desde entonces, la legislación se ha enriquecido y los establecimientos que son fuentes de molestia y riesgo están sujetos a un régimen específico (planes de prevención de riesgos tecnológicos, autorizaciones de instalación y funcionamiento).
De la calidad de vida a la salud ambiental
Los espacios verdes y las zonas arboladas han desempeñado durante mucho tiempo un papel importante en las políticas urbanas, pero las aspiraciones de los habitantes de las ciudades a un entorno de calidad -más allá de la cuestión del acceso a los espacios mencionados- cobraron mayor importancia con la ralentización del crecimiento urbano en los años 70. Al mismo tiempo, la Conferencia Europea sobre la Conservación de la Naturaleza propuso que se modificara el Convenio Europeo de Derechos Humanos para garantizar a toda persona el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano e intacto, pero sólo dio lugar a una recomendación en 1973. La salud se convirtió entonces oficialmente en un elemento del desarrollo sostenible, estrechamente vinculado a la protección del medio ambiente en el Código del Medio Ambiente (véase el artículo L. 110-1-II) y en la Constitución (Carta del Medio Ambiente). Al mismo tiempo, desde la ley de 30 de diciembre de 1996 sobre el aire, la evaluación de impacto de los proyectos de desarrollo incluye los efectos sobre la salud humana, obligación que se extenderá a las evaluaciones ambientales de los planes y programas. El primer plan nacional de salud ambiental se elaboró en 2004 y se aplicó a nivel regional. La región de Île-de-France trabaja actualmente en su tercer plan regional de salud ambiental (PRSE3), elaborado por la DRIEE (ahora DRIEAT) y la Agencia Regional de Salud (ARS) para el periodo 2017-2021. Su objetivo es articular los enfoques regionales existentes o en desarrollo en torno a cuatro ejes:
-
preparar el entorno del mañana para la buena salud ;
-
seguimiento y gestión de las exposiciones relacionadas con las actividades humanas y sus consecuencias para la salud
-
trabajar para identificar y reducir las desigualdades sociales y medioambientales en materia de salud
-
proteger y apoyar a las poblaciones vulnerables.
El PRSE3 no es ejecutable y, por tanto, no tiene ningún vínculo legal con los distintos planes de desarrollo y otros planes sectoriales. Sin embargo, su contenido lo convierte más bien en un instrumento de diálogo con los agentes públicos, lo que le confiere cierta flexibilidad. Se compone de fichas de actuación, la primera de las cuales trata de la consideración de la salud en las políticas de planificación.
Hacia un urbanismo más inclusivo
La accesibilidad y la adaptabilidad a los usuarios con discapacidades o movilidad reducida también son cuestiones de salud pública, pero la legislación en este ámbito es más reciente y más sectorial que la de los temas mencionados anteriormente. La ley de 30 de junio de 1975 sobre la discapacidad estableció las primeras normas de accesibilidad, reforzadas treinta años después por la ley de igualdad de derechos y oportunidades, participación y ciudadanía de las personas con discapacidad. Posteriormente, la ley Elan de 2018 establecerá un porcentaje de viviendas accesibles, complementado con un porcentaje de viviendas adaptables o mejorables. Esta ley también introdujo entre los objetivos generales de las políticas urbanas el principio de « diseño universal para una sociedad inclusiva con respecto a las personas con discapacidad o pérdida de autonomía ». La ley de 28 de diciembre de 2015 sobre la adaptación de la sociedad al envejecimiento establece una tímida relación entre el urbanismo y la cuestión del envejecimiento, que debe ser tenida en cuenta durante el diagnóstico del documento urbanístico. Incluye un informe anexo sobre la necesidad de adaptar las políticas urbanas a las necesidades de las personas mayores, pero este informe no tiene fuerza legal.
Referencias
Para ir más allá
OBRAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Le guide ISadOrA, une démarche d’accompagnement à l’Intégration de la Santé dans les Opérations d’Aménagement urbain, sous la direction de l’École des hautes études en santé publique (EHESP) et de l’agence d’urbanisme Bordeaux Aquitaine (a-urba), mars 2020, 355 p.
-
Adam (M), Cocquière (A), « La planification face aux enjeux de santé environnementale », Note rapide Planification, n° 877, L’Institut Paris région, décembre 2020
-
Santé et territoires, collection « Points FNAU - Alternatives (n° 11) », FNAU et Gallimard, 2019, 176 p.
-
Mieux connaître la santé des Franciliens et ses déterminants dans les nouveaux territoires de coordination. Profil des 22 territoires du projet régional de santé d’Île-de-France : mises à jour 2019 et nouveautés, Observatoire régional de santé, L’Institut Paris région, décembre 2019
-
Pour une meilleure intégration de la santé dans les documents de planification territoriale, collection « Avis et Rapports », Haut Conseil de santé publique, avril 2018, 200 p.
-
Du calme en ville : aménager en faveur du bien-être, collection « L’essentiel », Cerema, février 2017, 62 p.
-
Agir pour un urbanisme favorable à la santé : concepts et outils, École des hautes études en santé publique et ministère des Affaires sociales et de la santé, mai 2016, 192 p.
-
Guide Plan local d’urbanisme et santé environnementale, Agence régionale de santé Aquitaine et agence d’urbanisme Bordeaux Aquitaine (a-urba), novembre 2015, 164 p.
-
ORS Île-de-France, Profils socio-sanitaires des communes d’Île-de-France (format PDF) www.ors-idf.org/fichiers-des-profils-socio-sanitaires-des-communes/
-
Impact sanitaire du bruit des transports dans l’agglomération parisienne : quantification des années de vie en bonne santé perdues. Application à l’agglomération parisienne de la méthode de l’OMS pour la détermination de la morbidité liée au bruit, Bruitparif, ORS Île – de – France, septembre 2015, 30 p.
-
« Territoires, incubateurs de santé ? », Les Cahiers, n° 170-171, L’Institut Paris Région, septembre 2014, 196 p.
APLICACIONES
-
Airparif, l’observatoire de la qualité de l’air en Île-de-France www.airparif.asso.fr/
-
Bruitparif, centre d’évaluation technique de l’environnement sonore www.bruitparif.fr/
-
Énergif ROSE, application de visualisation cartographique et de mise à disposition des données du Réseau d’Observation Statistique de l’Énergie et des émissions de gaz à effet de serre en Île-de-France (ROSE) www.institutparisregion.fr/cartographies-interactives/energif-rose.html
-
InterSanté, état de santé de la population dans un territoire francilien, ORS (département Santé de L’Institut Paris Region) cartoviz.institutparisregion.fr/?id_appli=ors&x=699012.8861788227&y=6834080.690466662&zoom=0
-
Chaleur en ville, carte interactive de mesure de l’impact climatique en fonction de la morphologie urbaine de chaque îlot d’Île-de-France cartoviz.institutparisregion.fr/?id_appli=imu&x=650473.205379607&y=6860209.831038&zoom=5
-
Cumul des nuisances et pollutions environnementales, carte interactive sur l’identification des zones de multi-exposition, copilotée par l’ORS et la DRIEE cartoviz.institutparisregion.fr/?id_appli=pne&x=650400.1882269992&y=6859206.102771909&zoom=4
-
ORS Île-de-France, Profils socio-sanitaires des communes d’Île-de-France (Cartoviz) cartoviz.institutparisregion.fr/?id_appli=monographie&x=653504.4027519634&y=6860122.916962582&zoom=5
HERRAMIENTAS PARA LA APLICACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS REGIONALES
-
Sdrif : le référentiel territorial du projet Île-de-France 2030 (Refter) est un outil d’accompagnement de l’ensemble des acteurs franciliens (élus, associations, habitants, professionnels) à la mise en oeuvre du schéma directeur de la région Île-de-France. Il propose une déclinaison territoriale du projet régional, en termes d’éléments de diagnostics, d’objectifs, d’orientations, de cadrages quantitatifs (refter.iau-idf.fr/).
-
SRCE : le schéma régional de cohérence écologique de la région Île- de- France www.driee.ile-de-france.developpement-durable.gouv.fr/IMG/pdf/SRCE2013_21oct2013_RNT_cle739945.pdf ; le référentiel du SRCE élaboré par l’ARB, département Biodiversité de L’Institut Paris Region, en partenariat avec la Région Île-de-France et la DRIEE ( refsrce.arb-idf.fr ). Il permet de connaître les enjeux, actions et cartes à la commune.
-
PDUIF : fiches pratiques pour la mise en oeuvre du plan de déplacements urbains Île-de- France ( www.pduif.fr/ ).