Santiago de Chile - Un enfoque a través de la contaminación del aire

Evaluación de la acción climática de los territorios

2019

Association Climate Chance (Climate Chance)

Desde 2015, la Asociación de Oportunidades Climáticas ha participado en la movilización en la lucha contra el cambio climático. Es la única asociación internacional que se propone reunir en pie de igualdad a todos los agentes no estatales reconocidos por las Naciones Unidas. Con el fin de reforzar su acción y dar credibilidad a los escenarios de estabilización del clima, la Asociación Climate Chance puso en marcha en 2018 un Observatorio Mundial de la Acción Climática No Estatal, que tiene por objeto explicar la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero, cruzando las políticas públicas nacionales, con las dinámicas sectoriales, las estrategias de los actores privados, las políticas públicas locales y las acciones emprendidas por los actores del territorio. En 2019, con el fin de analizar la coherencia de las políticas públicas locales, Climat Chance propone 13 nuevos estudios de casos de ciudades y regiones. Aquí, el caso de la capital chilena.

Para descargar: climate-chance-2019.pdf (1,5 MiB)

Gobernanza e integración de las políticas climáticas

Los grandes picos de contaminación de los años 90 llevaron a la región metropolitana de Santiago (declarada saturada de ozono en 1996 y luego de partículas finas en 2012) a definir muy pronto una política climática, más orientada a la reducción de la contaminación atmosférica que a la reducción de las emisiones de CO2. Así, en 1998 se adoptó el primer plan y el último Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en 2017 por un período de 10 años.

Estos planes son definidos por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile y son ejecutados por la Secretaría Regional del Ministerio de Medio Ambiente. El plan propone dos tipos de medidas, las aplicables de forma permanente y las aplicables sólo en caso de picos de contaminación, y abarca las principales áreas del transporte, la industria y la vivienda.

Monitoreo y evaluación de la política climática

La región metropolitana de Santiago es la principal región emisora de Chile, con un 20% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero para el 37% de la población chilena. Las emisiones regionales de GEI aumentaron en un 141,6% entre 1990 y 2016 para alcanzar 22,3 MtCO2eq. En el período 2013-2016, el aumento es igual al 16,4% aunque el incremento nacional es sólo del 7,1%. En 2016, las principales fuentes de emisión fueron el consumo de combustible de automóviles, autobuses y camiones, es decir, el sector del transporte, que representó el 41,2% (Chile MMA, 2019). Le siguieron los sectores residencial, industrial y terciario/institucional, con un 9,6%, 8,5% y 6% respectivamente. La generación de electricidad representaba sólo el 3,6% y el tratamiento de desechos el 5,5%.

A pesar del aumento de las emisiones en Francia metropolitana, la frecuencia de los días de emisión máxima ha disminuido considerablemente entre 1997 y 2017 : 79 días se consideraron críticos en 1997, en comparación con sólo 3 en 2017. La presencia de partículas en suspensión disminuyó en un 72% entre 1989 y 2015 para las PM2,5.

Energía - Uso de energía renovable para el transporte público

El costo excesivo del metro de Santiago para sus habitantes ha sido el detonante de la crisis social que enfrenta el país en 2019. Sin embargo, desde 2009, la empresa operadora del metro «  Metro de Santiago  » ha implementado varias medidas para reducir el consumo: un sistema de iluminación inteligente en las líneas 4 y 4A (reducción estimada del 10% entre 2015 y 2018) y un sistema de generación de energía de frenado (reducción estimada del 18% de la energía de tracción del metro entre 2015 y 2018). Además, en 2016 se llegó a un acuerdo entre la central solar de El Pelicano y el parque eólico de San Juan para abastecer la red con energía renovable. Así, desde 2018, la mezcla de energía del metro de Santiago es de 60% de electricidad renovable, un sistema que debería ahorrar 130.000 toneladas de CO2 cada año. Si, a pesar de la aplicación de medidas ambiciosas, el consumo de electricidad del metro aumentó entre 2015 y 2018, ello se debe a la apertura de dos nuevas líneas.

Además, en 2019, se espera que lleguen 183 nuevos autobuses eléctricos, para un total de más de 400 autobuses eléctricos en circulación, lo que la convierte en la segunda ciudad mejor equipada en términos de autobuses eléctricos después de China. El Plan Maestro de Transporte 2025 prevé la conversión del 10% de la flota de autobuses a eléctricos y del 20% a híbridos para 2020, y del 100% de la flota para 2050.

Por último, el uso de los modos blandos es muy utilizado en los viajes diarios de los habitantes de Santiago. La encuesta sobre el desplazamiento de los hogares, realizada en 2015 por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, revela que el 38,5% de los 18 millones de desplazamientos diarios se realizan a pie o en bicicleta. El transporte público representa el 29,1% de la cuota modal y el uso de vehículos privados el 28%.

Waste - Iniciativas municipales

Los residentes de la región metropolitana de Santiago generan casi 1,3 kg de residuos por persona y día, de los cuales sólo se recicla el 10%. En el año 016, la metrópoli de Santiago financió el programa Santiago REcicla, que tiene tres componentes principales: la sensibilización, un estudio sobre el establecimiento de la recogida puerta a puerta y la construcción de puntos de recogida.

Sin embargo, algunos municipios de la metrópoli ya han establecido programas de recolección. El municipio de Ñuñoa (195.300 habitantes) ha sido pionero en la región al poner en marcha su sistema de recolección semanal puerta a puerta en 2003, acompañado de una campaña de sensibilización, que se completará en 2011 con la instalación de 800 contenedores. En 2017,

4.357 toneladas de las 68.000 toneladas de residuos producidas fueron recicladas, o el 6,41%. En 2012, el municipio de Lo Barnechea, con una población de 105.833 habitantes, también ha desarrollado un programa de gestión de residuos con la puesta en marcha inicial de 18 puntos de recogida móviles para mejorar la cobertura territorial. Cada punto permanece en un barrio durante 24 horas antes de cambiar y volver una semana después. Este sistema, combinado con la recogida parcial puerta a puerta, puesto en marcha en 2017, dio lugar a la recogida de 1.361 toneladas de residuos de un total de 52.000 productos, es decir, el 2,62% de los residuos recuperados, en el mismo año.

Energía - La energía solar en el corazón del desarrollo de la energía renovable

En 2018, se abrieron tres grandes parques fotovoltaicos en la región metropolitana : Santiago Solar, QuilapilUn y Ovejeria. La planta QuilapilUn, la más grande de la región, tiene 350.000 paneles solares que generan 243 GWH de energía por año. Ya produce suficiente energía para alimentar 110.000 hogares y se espera que reduzca las emisiones de CO2 en 125.000 toneladas cada año. Se espera que la planta de Santiago Solar, instalada en 200 hectáreas, suministre electricidad a 90.000 hogares.

La metrópoli de Santiago también se beneficia del programa gubernamental « Techo Solares ». Este ha permitido la instalación actual o futura de paneles solares en 23 edificios públicos de la capital. La instalación de paneles solares en el techo del hospital San Borja Arriarán ha reducido el consumo anual de 119 tCO2eq/año, y produce el equivalente al consumo de 166 hogares. Una vez completados todos los proyectos, se espera que la reducción de CO2 en los edificios públicos de la ciudad sea de 1.092 tCO2eq/año.

Adaptación - El desarrollo de la red de parques metropolitanos

Como resultado de las iniciativas municipales y metropolitanas, o gracias al  Plan Chile Area Verde , se espera que Santiago gane 261 hectáreas de espacio verde entre 2016 y 2022.

En 2014, el gobierno metropolitano de Santiago lanzó el concurso «  Cerro Isla  » para convertir uno de los muchos cerros de la metrópoli en un parque urbano. El proyecto ganador fue el Cerro Chena, con un aumento del tamaño del parque de 20 a 58 hectáreas y un plan de reforestación de 12.800 especies nativas, llevado a cabo en 2016, en un área de 15 hectáreas.}

El Plan Área Verde de Chile financió la construcción de siete parques en la metrópoli, con una superficie de más de 100 hectáreas, lo que representa un aumento del 6% de espacio verde disponible. Se construyeron en los municipios con la menor tasa de espacios verdes per cápita. El mayor logro de este proyecto es el Parque La Hondonada, con una superficie de 26 hectáreas, construido sobre un antiguo vertedero, dividido entre dos municipalidades con la menor cantidad de espacios verdes por habitante, Cerro Navia, 2,1 m²/habitante y Pudahuel, 2,5 m²/habitante.

Referencias

Para ir más allá