Cuatro territorios, Loos-en-Gohelle, Le Mené , Malaunay y Grande Synthe, se han comprometido desde hace mucho tiempo con una estrategia de transición ecológica y social
Del enfoque sectorial al enfoque sistémico : una condición importante para la realización de la transición
Pierre Calame, Colectivo, diciembre 2019
La organización de nuestras empresas sigue siendo profundamente « tayloriana »: se ha buscado la eficiencia general a través de una especialización de funciones y habilidades. Los organigramas, tanto en las grandes empresas como en los servicios públicos locales, se han estirado, a veces excesivamente, multiplicando los niveles jerárquicos. Cada problema ha tendido a asociarse a un arreglo particular que debe resolverse, con la esperanza de lograr una eficiencia general mediante la organización de una miríada de actividades especializadas y mediante una planificación cuidadosa y una amplia codificación de las relaciones entre los múltiples engranajes.
En las grandes empresas, en los dos últimos decenios ha surgido una reacción que se orienta hacia organigramas con menos niveles jerárquicos, favoreciendo la estrategia en detrimento de la planificación, desarrollando operaciones de « modo de proyecto » que aportan diferentes aptitudes y departamentos para colaborar más informalmente en torno a objetivos comunes.
Hasta hace poco, las organizaciones públicas, en particular las autoridades locales, y a fortiori los territorios, constituidos por una multitud de actores en gran medida independientes entre sí, no habían experimentado la misma evolución. Uno de los intereses de la reflexión conjunta de las cuatro experiencias piloto es arrojar luz sobre lo que puede significar concretamente para un territorio la transición de los enfoques sectoriales a un enfoque integral, de la planificación a la estrategia.
Estos cuatro territorios relativamente pequeños, Loos-en-Gohelle, Le Mené, Malaunay y Grande Synthe, que desde hace mucho tiempo se han comprometido con una estrategia de transición ecológica y social, los han llevado a pasar de los enfoques sectoriales, que tan a menudo caracterizan las políticas públicas, a un enfoque global. Se analiza aquí cómo se hizo posible esta transición de los enfoques sectoriales a los sistémicos y cómo se transformó el enfoque de los diversos actores.
Las cuatro experiencias piloto que en conjunto han sacado lecciones de su experiencia, Loos-en-Gohelle, Le Mené, Maulaunay y Grande Synthe, atraerán el interés y la atención de los medios de comunicación y de muchos cargos electos locales en 2019 porque parecen haber superado un obstáculo que se encuentra en todas partes, el de la fragmentación, la sectorización de los actores, los servicios y las políticas públicas. Por lo tanto, es particularmente interesante ver cómo ellos mismos cuentan la historia de cómo los actores han sido capaces de adoptar gradualmente un enfoque más sistémico en su vida cotidiana.
1. En primer lugar, un cambio de perspectiva
Para que un territorio se convierta en un actor colectivo, capaz de situarse en el mundo e influir en su propio destino, deben cumplirse tres etapas : una entrada en la inteligibilidad, pasando de una suma de comprensiones parciales de una misma realidad a una comprensión más global ; una entrada en el diálogo, que permita reconocer e integrar la legitimidad de los objetivos y limitaciones de los demás ; una entrada en un proyecto.
La idea de cambiar el punto de vista de uno corresponde a la etapa de entrada en la inteligibilidad. Según el adagio « todo hombre ve el mediodía en su puerta »: la información que tiene sobre el mundo y la representación que hace de él derivan directamente de su posición en el sistema en su conjunto. A la manera de los ciegos que sienten el cuerpo del elefante y luego tratan de compartir una definición: uno que ha tocado la trompa del elefante lo compara con una liana, otro que ha tocado la pata de una trompa, etc…
El enfoque de los sistemas requiere una nueva forma de ver las cosas. El desarrollo sostenible crea una conciencia de las relaciones entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales de las transformaciones que se llevarán a cabo. En la vida cotidiana, los actores que participan en la acción desarrollan una visión más amplia de cada tema, lo que permite actuar estableciendo vínculos entre dimensiones anteriormente inconexas.
2. Un efecto de aprendizaje por la práctica
El cambio de perspectiva no es sólo, y sobre todo, no es el resultado de un proceso intelectual. Viene de un aprendizaje nacido de la acción misma. A menudo implica acciones iniciales para que, poco a poco, se desarrolle la capacidad de vincular las cuestiones de política pública, de actuar de forma más integrada. En el caso de los servicios públicos locales, esta ampliación del horizonte se debe a la participación de residentes o empresas que aportan una visión diferente de la realidad. Por lo tanto, deben establecerse mecanismos de arbitraje explícito, ya que no todas las cuestiones están necesariamente alineadas. Aprender sobre lo sistémico es también aprender sobre estas tensiones. Implica tener en cuenta los intereses de los demás y su propia legitimidad.
3. La ampliación progresiva de la visión a partir de cuestiones muy concretas, mediante un enfoque de ampliación progresiva
Así pues, se está pasando de los alimentos orgánicos de los comedores a la cuestión más amplia del bienestar alimentario o la biodiversidad. En Loos-en-Gohelle, « el archipiélago nutritivo » sustituye a la biodiversidad en la gestión espacial con marcos verdes o en la preservación participativa de las especies domésticas.
Cada vez que se amplía la cuestión, se amplía también el sistema de agentes que deben asociarse e integrarse en el enfoque. Así surgen los « ecosistemas cooperativos territorializados », organizados en torno a temas comunes o proyectos concretos, que llevan a cada uno a ampliar su propia visión.
4. Un enfoque sistémico hace que la estrategia sea preferible a la planificación
El enfoque sistémico supone que cada actor se hace cargo de cuestiones más amplias que las que guían su acción tradicional. No es posible, al parecer, lograrlo mediante un enfoque « descendente », que asignaría a cada actor un papel dentro de un enfoque colectivo definido desde arriba. De conformidad con la importancia que se da al compromiso de todos y al aprendizaje, los cuatro territorios piloto han favorecido un enfoque « de abajo hacia arriba » en el que los diversos agentes públicos y privados avanzan en su capacidad de establecer vínculos entre cuestiones que antes estaban desarticuladas y su capacidad de aprovechar las oportunidades.
La puesta en marcha en sí misma crea oportunidades que llevan a otros actores a establecer vínculos entre el enfoque y sus propios problemas o acciones.
5. No pierdas a nadie en el camino, tira de la cuerda sin romperla.
Para estos territorios piloto, el reto no era crear una pequeña élite dentro del sector de los servicios o entre los actores de la sociedad y la economía, que fuera la única capaz de entender y liderar el cambio. Los promotores del enfoque se preocuparon de que los propios actores ampliaran gradualmente su visión de acuerdo con la información, las reuniones, las oportunidades y la conducción de la acción misma. Se trataba de asegurar que este efecto de bola de nieve se produjera constantemente, que los actores que estaban preocupados pero que aún no estaban involucrados o los actores que no se sentían inmediatamente preocupados se involucraran gradualmente, asegurándose de que el « salto sistémico » al que estaban invitados apareciera en cada momento razonable. Esto significaba para los iniciadores manejar la tensión entre la ambición y el estado real de comprensión y receptividad de los actores, prestando atención a las señales débiles.
6. Confiando en unos pocos enfoques piloto y contando con su efecto dominó
Dentro de los servicios públicos locales, un pequeño grupo cercano a la Dirección General ha iniciado nuevas formas de acción. Los resultados iniciales interesaron a otros agentes que, a su vez, comenzaron a actuar en otras áreas. Poco a poco, las iniciativas se van cruzando y complementando, ya que la gestión interna fomenta la interfuncionalidad. Sin la capacidad de la comunidad para realizar por sí misma este cambio de postura y de perspectiva, que permita una mayor transversalidad de la acción pública, sería difícil invitar a otros actores a llevar a cabo esta ampliación por su parte.
7. Hacer visibles a todos los interesados las convergencias, evoluciones, etc. que están en juego.
Cada proyecto ofrece la oportunidad de reunir a los actores (servicios municipales e intermunicipales, actores privados, asociaciones) que hasta ahora han trabajado por separado, lo que les obliga a arbitrar entre los intereses divergentes de los actores. Es una oportunidad para trazar un mapa de los actores involucrados o afectados y sus respectivos objetivos, para identificar posibles convergencias, áreas de cooperación o conflicto. Este ejercicio de visualización permite también medir los cambios, el camino recorrido, integrar nuevas cuestiones, identificar las contradicciones que surgen y que deben ser superadas.
El objetivo común sigue siendo el desarrollo sostenible, pero cada proyecto, dependiendo de sus actores, ofrece una variación particular con un arreglo de actores, cada uno con sus propios objetivos, limitaciones y habilidades.
Este proceso de aprendizaje implica un vaivén entre la reflexión y la acción, con pausas regulares para evaluar la pertinencia de la acción, analizar los progresos y las dificultades de la cooperación, determinar juntos el modo de animación y asegurarse de vincular las diferentes dimensiones. Esta toma de distancia requiere, si es necesario, recurrir a terceros.
8. Utilizar la narrativa de los proyectos conjuntos para revelar los obstáculos que encuentran los enfoques sistémicos.
Por ejemplo, en Loos-en-Gohelle, los jefes de proyecto hablan ante un público compuesto por funcionarios elegidos, servicios y ciudadanos y, de ese modo, ponen de relieve los obstáculos administrativos con que tropiezan.